Mostrando entradas con la etiqueta El Minúsculo (cuestionario a bandas en ascenso). Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta El Minúsculo (cuestionario a bandas en ascenso). Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de noviembre de 2009

El Minúsulo: Carta de Alberto Castillo, integrante de Polcastillo


PUNILLA ROCK = IMPRESENTABLES

Nos hiciste concursar en un PRE-PUNILLA ROCK con los peores equipos y el peor sonido de la historia y ni un vaso de agua nos diste... no dijimos nada...Nos dijiste que tocabamos el VIE a las 18.00 Hs, mientras que en los afiches y gigantografias estabamos anunciados para el domingo, dijimos SI...Me llamaste desesperado para que cierre la noche del VIE a las 03.00 AM, ya que nadie queria hacerlo, te dijimos SI...Cuando llegamos, no pudimos ingresar el vehiculo, exponiendolo a robo. No dijimos nada...Cuando ingresamos al predio, nos diste 4 sandwich de miga y una coca, sobre un tablon sucio y ni siquiera una silla para sentarnos, mientras que al resto de las bandas le diste BOUCHERS para comida y bebida... no dijimos nada...Me entero por terceros que me metiste de pecho 3 bandas mas y que ahora, en vez de cerrar la noche a las 03.00 AM, cerrabamos a las 05.00 AM... dijimos SI...A las 03.15 AM apagan las luces del escenario, te busco PUNILLA ROCK y nos decis que un tal "PITUFO" se rayó, y no dejo que ninguna banda toque. Este "pitufo" era el jefe de escenario, no creo que yo como organizador le daria jamas a un jefe de escenario la posibilidad de que él eliga que banda toca o no...La cana y la organizacion nos echan del predio sin ningun tipo de explicacion, mientras la Banda Don Genaro toma el escenario y la Banda Alma esta a punto de trompearse con la "organizacion"... no dijimos nada.. nos retiramos en silencio...Cuando nos estamos llendo encima vos, PUNILLA ROCK, pretendes que nos quedemos y te esperemos porque queres hablar con nosotros... eso ya era el colmo... Nos retiramos inmediatamente...RESULTADO: No tocamos.Al dia siguiente, despues de tratar como un perro a Victor Hamudis (que encima renego con vos PUNILLA ROCK para que le habilites los pasajes, los cuales, se los entregaste recien 12Hs antes de su show), dejarlo a la deriva en Carlos Paz y hasta negarle un desayuno, ademas de que el hotel que le ofreciste parecia una barraca militar... vino la cana y los desalojo a todos del escenario natural... Victor tampoco pudo tocar y el resto de las Bandas fueron trastaladas 1KM al escenario principal...Mientras las bandas sigamos apañando a estos mamarrachos, van a seguir existiendo un "Ruben" y un "Chili", como cara de una organizacion que estafa al musico, un tal "Guillermo" que nunca es posible comunicarse con el y cabezas ejecutivas totalmente anonimas...TODOS ESTAFADORESTODOS IMPRESENTABLESEncima, me juego la cabeza que si esta misma gente, el año que viene organiza un XXX ROCK, la mitad de las Bandas que han participado en esta tremenda estafa y maltrato, se ofrecen... y gratis!Por favor, hagamos mea culpa y reflexiones sobre esto para tratar de evitar que vuelvan a suceder estas cosas...Agrego un par de cosas mas:Quiero comentar sobre lo que los chicos de DOBLE N comentaron en una carta abierta que hicieron sobre el PUNILLA ROCK, que "no se juega con el Rock & Roll".. no chicos de Doble N... NO SE JUEGA CON LA ILUSION Y LA BUENA FE DE LAS PERSONAS... EL ROCK & ROLL ME TIENE SIN CUIDADO!Otras cosas que me entere es que recibieron multa por pegar las gigantografias sin autorizacion municipal y que es cierto amigos de Bluesers, Valuka y Finisterre se bajaron del evento 2 semanas antes que comience todo debido a importantes desprolijidades e irregularidades... pero nosotros seguimos adelante...Lo unico que puedo decir es que me hago cargo de toda mi responsabilidad como musico y artista independiente sobre el caso, ya que esto nos paso sinceramente por querer tocar en cualquier evento medianamente importante para mostrarnos, sin siquiera averiguar referencias... quizas eso demuestre mi desesperacion como artista de cordoba al cual no dan mucha pelota por sumar un punto mas al curriculum del proyecto... Hago mea culpa por ser parte de los musicos y artistas que alimentaron esto, se los puedo asegurar.

Alberto Castillo

El Minúsulo: La Sonora Ludovica


La Sonora Ludovica es un grupo de la ciudad de Córdoba que fusiona rock bien potente y reggae, con un abanico amplio de propuestas intermedias que costean el sonido latinoamericano.
Hace dos meses editaron su primer EP de seis temas propios con sonido bien trabajado, y dos videos clips interactivos. El fin de semana se presentaron en el festival Punilla Rock de Santa María de Punila.
En el minúsculo te presentamos un grupo con mucha dedicación y estilo.


¿Cómo y por qué el nombre del grupo?

El nombre surgió cuando decidimos armar una nueva banda con Julián (guitarrista) y Santi (batero). La idea era empezar de cero y hacer algo distinto entonces necesitábamos un nuevo nombre. Después entro Manu (voz) y empezamos a buscar y buscar hasta que salió primero “la sonora”, que lo tomamos de La Sonora Matancera (la banda de Celia Cruz) porque nos representaba algo latino y nos daba esa idea de banda como un todo, como algo también casi anónimo. Después nos pareció que sonaba bien mezclarlo con “Ludovico” que es el tratamiento conductista que utilizan en la película La Naranja Mecánica (que no consigue cambiar la personalidad de Alex) y por eso quedó La Sonora Ludovica.

¿Cómo se definen y cómo definen su estilo?
Bueno…lo del estilo es medio complicado de explicar. Nosotros siempre decimos que hacemos “rock-reggae alternativo” pero sabemos que eso no alcanza para determinar nuestro estilo. Tenemos todos influencias muy distintas que van desde Bob Marley hasta Queens of the Stone Age pasando por Mano Negra o Animal por decir algunas bandas. Podríamos decir que lo que hacemos es una mezcla media rara que pasa por momentos tranquilos de un reggae muy poco ortodoxo (somos solo cuatro integrantes) y momentos al palo de un rock bien potente

¿Cuántos integrantes son?
Somos cuatro integrantes nada más, una formación clásica de rock: batería, bajo, guitarra y voz. Por eso también lo del estilo particular, cuando decimos que hacemos rock-rggae alternativo y decimos que somos tres, nadie entiende nada. En este sentido muchos nos califican como un power trío con voz pero creemos que tampoco entramos precisamente en ese estilo.

¿Por qué lugares tocan más seguido?
Con el tema de las fechas siempre nos manejamos en un circuito “alternativo” si se quiere. Si bien hemos tocado en el Abasto, tratamos de evitar lugares que nos representen un costo más que un beneficio. El año pasado tocamos mucho en pequeños lugares de Nueva Córdoba y el Centro que ya han dejado de existir o no tienen habilitación para música en vivo. Respecto a este tema a las bandas chicas se nos complica bastante, pero por suerte no hemos dejado de tocar. Creo que a la mayoría de las bandas de Córdoba se les complica conseguir lugares para tocar sin tener que estar poniendo plata de su bolsillo. Por las disposiciones municipales son muy pocos los lugares habilitados y por ende la mayoría son carísimos. Nosotros nos manejamos solos y cuando organizamos una fecha tratamos de que nos puedan cerrar los números, que sea un lugar que nos guste y también que se manejen precios accesibles (entrada y bebida).

¿Cuál es su plan o sus planes?
En este momento estamos promocionando nuestro primer trabajo que prácticamente recién lo acabamos de sacar. Por ahora la idea es seguir tocando seguido en distintos lugares para difundir lo que hacemos y así poder ir ganando un espacio en el rock local.
Para lo que se viene tenemos la idea de sacar un demo con dos temas nuevos que estamos trabajando para principios del año que viene. La idea es tener un material nuevo y agitar un poco estos dos temas que son pensados para el corto de unos amigos que están terminando la carrera de cine.

¿Por qué medio difunden su música y cuánto material tienen compuesto o grabado?
Materiales grabados de buena calidad tenemos nada más este primer EP que sacamos hace no más que dos meses. Contiene seis temas propios grabados en directo en Mandala Estudio que muestran el verdadero sonido de la banda y los diversos matices que recorre la musica que hacemos. Además contiene un track interactivo con dos videos para ver en la PC.
El EP se puede conseguir en El Perro, Octubre, Lado B y David Tattoo a diez mangos pero también está para descargar libremente de nuestra web (http://www.lasonoraludovica.com.ar/). En este sentido el Internet es la herramienta que más usamos para difundirnos y hasta ahora nos ha servido bastante, esperamos en lo pronto poder subir nuevas grabaciones para seguir mostrando lo que hacemos.

domingo, 8 de noviembre de 2009

El Minúsulo: Doble N en la Ciudad de las Artes

Los chicos que se volvieron malos.
En el auditorio Ciudad de las Artes se presentó el viernes pasado la banda de hard-rock, Doble N, fue con motivo de mostrar formalmente su material discográfico: Pedazos
Para Armar, y también para el estreno de algunos temas nuevos junto a músicos invitados. El show tuvo duración de hora y media, aproximadamente, con buena concurrencia de público. El espectáculo fue producido en su totalidad por la banda.
Por Yusúf Oliva.
Fotografía: Yusúf Oliva.
La noche amenazaba con una fuerte tormenta a la hora de inicio del show, alrededor de las 23. A esa altura el público e invitados ya habían ocupado sus sitios en las butacas del coqueto auditorio de la Ciudad de las Artes, en el barrio Rogelio Martínez de nuestra ciudad. Algunas indicaciones para la seguridad del espectáculo se dejaron escuchar momentos antes de que el rock duro de la banda se desplegara por la sala. Tras ello, todo lo programado dio paso a una noche frenética dividida en tres partes. Dos de ellas fuertes en sonidos, y una intermedia acústica, y más volada. La formación que lidera Lucas Alaniz, cantante de la banda, introdujo su música con dos temas casi seguidos, “Sucio y Añejo”, y “Oh! Carol”, a puro rock. Con el saltaron al ruedo Franco Lunghitano, primera guitarra y coros, Carlos Righetti, segunda guitarra y coros, y los hermanos Mozetich, Damián en bajo, y El Oso Christian, a la bata.
Tras presentar sus dos primeros invitados para el tercer tema, Carolina Merlo, en coros, y Julián Coronel, en saxo, cerraron esta primera parte con una canción nueva: “Fino Cache”. La banda sonó muy fuerte, y la estridencia de la voz cantante despedía ráfagas zepellinescas sobre la familiar platea del auditorio.
La parte acústica, que prosiguió al torbellino duro de la banda, mostró el perfil más elaborado del show. De la formación inicial sólo Franco Lunghitano, guitarra acústica y Alaniz, permanecieron en el escenario. Además se Incorporaron dos cuerdas: Leandro Liuzzi, violín, y Pablo Dolinski, violoncelo, con quienes entregaron un set exquisito en armonías y letras, con la participación en teclados de Ignacio Rubioli.
La tercer parte repitió el carácter de la primera, el que identifica a los Doble: guitarras potentes al frente, el firme apoyo del bajo en las bases, y estridencia en la voz.
Sobre un escenario, que desafía por su imponencia, los chicos “dobles” fueron duros y malos, desprejuiciados y agradecidos, en medio de la oscura tormenta del parque. Quizás pecaron de familieros entre la formalidad del entorno, pero brindaron toda su fibra al momento de pelar. Se destacó también, como viene ocurriendo con casi todas los espectáculos de rock local: el esfuerzo de producción, la buena asistencia de público, virtud del responsable de prensa del show -Marcelo Gómez-, y el privilegio de poderlo llevar a cabo en un ámbito muy confortable para la familia, pero frío para la atmósfera del duro rock. Describieron los sonidos emitidos por la banda Germán Falfan en imágenes, y estallaron en los oídos de la concurrencia, por obra de Javier Pedrocca desde la consola de sonidos. Por una hora y media, algunos fueron malos y otros fueron chicos. ¡Felicitaciones por lo producido!

jueves, 29 de octubre de 2009

El minúsculo en vivo:Siderama en el Hugo del Carril


Camino a las estrellas


Por Yusúf Oliva.

Fotografía: Yusúf Oliva.


Este martes pasado se presentaron en el ciclo “Ensayo de Orquestas”, que organiza el cine club municipal Hugo del Carril, las chicas de la banda Siderama. Fue la ocasión para presentar su primer trabajo discográfico: El camino sideral; material que se comenzó a grabar en el 2008, y que salió a la luz de sus seguidores en agosto de este año. La formación liderada por Gabriela Banner, en voz, Any Riwer, guitarra líder, Trinidad Bertero en bajo, Javier Fonseca, batería, coros, y programación, brindó un prolijo show en dos partes de hora y media aproximadamente de duración.

Cuando el reloj marcó las ocho y cuarenta, el escenario del cine club Hugo del Carril, mostró una enorme pantalla que proyectaba el nombre de la banda: Siderama. El off de la sala narró una mística historia acerca del origen de dicho nombre; quizás referida a una civilización venida del espacio. El cartel se fue elevando mientras dejaba ver tras de sí, cuatro siluetas vestidas de negro encaje, portando instrumentos musicales en sus manos; estos obviamente dotados de sonidos. Oculto en el fondo un hombre y una batería. Luces, música, show sideral. ¡Ma que civilización extraterrestre, rocanroooooooll! Todo el misterio se diluyó.
Gracias a todos por estar aquí, dijo Gabriela, la cantante de la banda, tras introducir al público en el espectáculo; agradeció “a los que vinieron puntualmente, y a todo el resto que esta presente”. Surgieron aplausos, y el freezer que parecía el cine club, poco a poco comenzó a deshielarse. También anunció que habría algunas sorpresas, e inmediatamente invitó a sumarse al escenario a Ricardo Torres, teclas, con quien compartieron: “Espías”, “Lo que yo creo”, “El tiempo”, y un tema dedicado a toda la familia de la banda; entre rocanrolles, canciones y funkis. Después y para concluir con la primera parte de show hicieron: “Vamos a levantar”, el corte del disco llamado: Sideral.
El espectáculo continuó con un intervalo inusual en el que Paula Nieto, y Jorge Galicia, percusión y guitarra respectivamente, le pusieron clima más tántrico. Por su parte la coreuta acompañó con acrobacias en tela.
Tras el bonus la banda volvió al escenario con la fuerza roquera de dos covers interpretados con mucha solvencia: “Humo sobre el agua”, de Deep Purple, y “La ciudad de la furia”, de Soda Stéreo. Ambos con una exquisita performance de la banda. Tras ello, subió “el huevo” Agustín Heder en viola eléctrica, para un nuevo cover. Cerraron el show con “Cara de piedra”, pero antes sonó “Esto es una banda de rock”, y el despliegue musical de Javi Fonseca, con un solo de batería, programación de por medio, que le sumó destreza a toda la calidad demostrada por las Siderama en el resto del concierto. No faltaron los agradecimientos infinitos a todos los convocados, a los organizadores y a la superproducción del show. El proyecto Siderama se suma así al gran esfuerzo que están poniendo las bandas locales para jerarquizar la movida musical del rock de la Docta. Que sus sueños se encuentren infinitamente ligados a ese camino de estrellas del que imaginan ser sus habitantes quienes construyeron dicha senda.

jueves, 22 de octubre de 2009

El Minúsculo (reportaje a bandas en ascenso): OIDOSORDOS.


  Desde que iniciamos nuestra sección El Minúsculo como espacio de amplificación para bandas en pleno proceso de crecimiento hemos recibido una interesante variedad de material de bandas de varios puntos del país, y así es como llegamos a OÍDOSORDOS: banda porteña creada en el nuevo milenio (2001) que cuenta con un abanico de amplias influencias siempre sobrevolando el rock. Llevan editado con esmero Sin/Red, su primer opus, donde dan a conocer su fórmula de creación basada melodías rockeras a caballo de contundentes riff´s que acompañan los diez tracks que integran SinRed.
OIDOSORDOS actualmente se encuentra en plan de difusión mediante presentaciones en vivo que los pasean por Buenos Aires, y no escapan a la posibilidad de hacer una fuerte gira por varios puntos del país, incluyendo Córdoba o el litoral donde tuvieron posibilidad de darse a conocer.
Sin más preámbulos presentamos a OIDOSORDOS mediante El Minúsculo del Mundo Entre Las Manos
. 

Integrantes:

Claudio Vazquez : voz y guitarra.

Mauricio Tovar : batería.

Adrián Longobuco: guitarra.

Ariel Piuzzi :bajo.

¿Cómo surgió el nombre de la banda?
Fue en el 2001, veníamos de una seguidilla de años cada vez más difíciles, poco trabajo, mucha inseguridad, corralito, corralón, etc. En ese momento, sentimos que aquellos que debían de cuidar de nosotros no estaban prestando atención y hasta ignoraban las necesidades de los ciudadanos, cosa que nunca debería pasar. 
Aún cuando no somos un grupo que hace canciones de protesta, pensamos en un nombre que refleje ese momento y actitud que tanto nos marcó; así surgió OIDOSORDOS.

¿Cómo se definen y cómo definen su estilo?
 Somos amantes de la música, tenemos gran pasión por lo que hacemos; y esto se refleja en las canciones... 
Tanto en el disco como en el show en vivo, donde todo toma muchas más fuerza y color.
Escuchamos mucha música de distintos géneros pero estamos mas cerca del rock, tenemos influencias que van desde el rock clásico de los ´70 hasta las bandas británicas de la new wave o el grunge de los ´90. Ésta variedad no deja encasillar a la banda en ningún estilo (pre)determinado; pero podemos afirmar que lo que hacemos son canciones que buscan generar emociones o recordar algo en quien la escuche, las canciones de SIN|RED fueron compuestas en distintas etapas de nuestra vida y reflejan eso, distintos momentos, distintos sentimientos y distintas realidades.

¿Cuántos integrantes son?
Felizmente podemos decir que somos más de los que se ven en el escenario, ya que muchas personas están detrás del telón, aportando para dar un buen show. Los músicos somos Claudio Vazquez (voz y guitarra), Mauricio Tovar (batería), Adrián Longobuco (guitarra) y Ariel Piuzzi (bajo). Detrás están: Marcelo y Sebastián (puesta en escena y videos), Magali ( vestuario), Felipe ( escenografía), Ariel T, Melanie y muchos otros. 

¿Por dónde tocan más seguido?
Por una cuestión geográfica usualmente tocamos en Buenos Aires y sus alrededores, pero también hemos tocado en Córdoba, Entre Ríos y estamos trabajando para armar una gira por las provincias donde nos sentimos muy bien cada vez que vamos. 
 
¿Cómo se manejan con la difusión de sus canciones?
Las canciones de SIN RED están subidas a la web, también están rotando en las radios y cada vez que hacemos un show ponemos mucho énfasis en darlo a conocer para que asista la mayor cantidad de personas posibles.

¿Cuál es su plan o sus planes?
Este año vamos a seguir presentando Sin Red y ojalá podamos hacer la gira por las provincias. Además ya estamos componiendo nuevas canciones para el próximo disco y armando un show dinámico para tratar de sorprender al público en cada presentación.

Links: Web - Video

sábado, 17 de octubre de 2009

El Minúculo en vivo: Encuentro de candombes


Por los caminos del tambor
por Yusúf Oliva.
fotografía: Yusúf Oliva.
Concluyó con total éxito el “Encuentro de Candombes”, que desde hace tres años congrega a delegaciones de distintos puntos del país para difundir, compartir, y rememorar la cultura afroamericana de la ejecución de tambores en el candombe. “Surgió ante la necesidad de hacer un encuentro con gente que fuimos conociendo en diferentes viajes, y surgió como algo chiquito, laburando entre nosotros” contó Víctor Notarfrancesco, uno de los responsables de la organización. Las jornadas se llevaron a cabo este fin de semana largo de Octubre, en la Escuela Agustín Tosco del barrio Villa El Libertador; uno de los barrios más populares de la ciudad de Córdoba. El evento estuvo organizado conjuntamente por: Los Duendes del Parque y Tucumpa, dos comparsas de nuestra ciudad, y el Centro Cultural del barrio. Asistieron más de diez agrupaciones venidas de Rosario, Capital Federal, La Plata, Salta, Río Negro, Mendoza, San Luis, Bell Ville, y traslasierra; junto a comparsas locales.

El barrio ha quedado en silencio, mi mente en blanco solo escucha el bullicio de la vida cotidiana, y la tristeza, casi como un duelo, golpea mi corazón. Ayer fue 12 de Octubre, un día nefasto para la negritud, y para los pueblos originarios de nuestro continente. Me encuentro consternado, y casi tieso frente al teclado de esta fría maquina. El tiempo acaba de pasar. Los sonidos se han expandido; ahora han callado. Presiento que mis dedos se tragaran la mitad de lo sentido, y la pasión de las horas vividas.
Pese a la verdad ocultada por la historia oficial, los pies descalzos del pueblo festejaron en libertad, la herencia esclava del retumbe en el tambor por las calles de este barrio. Herencia de una raza, no distinta a la nuestra, ¡otra!, que ha venido atravesando la cultura popular de todo un continente; desde su piel hasta sus costumbres, desde la sangre hasta su lengua, desde sus silencios hasta lo musical...la tierra guardará las pisadas de quienes dejaron testimonios de otro tiempo, de otro mundo; el sonido arrancado a los ahuecados árboles, y la música arrancada a las lágrimas.
Todos nos abrazamos, y estremecimos, en una gran rueda, emocionados por saber de esto, el final. Quien quiso expresó sus sentimientos por lo vivido en una pequeña reunión de despedida.
Es lunes, ultimo día del encuentro. Cuando llegué al predio, tipo siesta, bajo unos árboles, un grupo de personas tocaba tambores, guitarras, y cantaba. Sus cuerpos destilaban brillo y felicidad, otros retozaban sentados contra las paredes de la escuela, a la sombra, mientras el humo de los chori anunciaba el almuerzo. Algunos pateaban una pelota. Supongo que todos habían descansado después de una agitada fiesta la noche anterior. En ella tocaron: Los Monos, Circo Davinci, una banda de jazz rock, y otra de salsa, de muy buen nivel. Fue el día mas tranqui porque las delegaciones habían cumplido con sus objetivos, y pronto estarían de regreso en sus hogares, satisfechos por lo acontecido. El domingo fue todo vibración, y fibra, fue el día del show total, el de mostrar todo lo hecho en el año, los toques particulares de cada cuerda de tambores, los últimos ensayos de coreografías, el ajuste del repertorio, los atuendos, las banderas y los estandartes; el nerviosismo, las fogatas y la templanza de los cueros, la llamada, el desfile. Acá no hay puntuación, no hay competencia, solo estilo, goce, y aguante; “...la comparsa en la calle, con el barrio; ese es el momento del candombe, se camina, y se toca el tambor, y se baila, y se disfruta”, conceptualizó Notarfrancesco .
La llamada es la forma tradicional de convocarse que tenían los esclavos negros en las rancherías donde vivían, era el desfile de las cuerdas de tambores por las calles de los asentamientos donde eran hacinados. El desfile de las comparsas, mas agiornado en la actualidad, comenzó alrededor de las 17:00 hs, y se prolongó hasta entrada la tarde por una de las arterias principales del barrio. “El tambor se toca en el Río de la Plata desde 1750, era como el momento de los esclavos, el único momento de libertad que tenían; y salían a llamarse, con el tambor, el sonido del tambor va llamando a la gente, como sucede aquí, va nucleando a la gente”, siguiendo el relato de Notarfrancesco. Los tambores se denominan: CHICO (el mas chico), REPIQUE (el mediano), y PIANO (el mas gordo)
El orden de salida, de las comparsas, fue el siguiente: La Cuerda (de La Plata), Bajando Mano (Rosario), Mwanamke-mbe (La Plata), Tucumpa (Córdoba), Depasocomparsa (Córdoba), Candombe Vecinal de La Boca (Capital Federal), Copetallama (Salta), La Minga (La Plata), Rejunte Candombero (San Luis, Cipolleti, Bs. As., Bell Ville, Mendoza), Duendes del Parque (Córdoba).. La jornada finalizó con una gran fiesta de enorme fraternidad, en la que tocaron bandas locales. El día anterior, sábado, la escuela Agustín Tosco abrió sus puertas al encuentro, los organizadores fueron a buscar a las delegaciones a la estación; unos llegaron en tren, otros en colectivos, algunos como pudieron. Fue el recibimiento. Se dio la bienvenida con algunas palabras en nombre de la organización y del centro cultural. Fue la apertura. Más tarde se charló y debatió sobre la base de los ejes: por qué se viene a estos encuentros, por qué nos encontramos, y qué significa el candombe para los participantes. Lo que se expresó más claramente en la charla nos contaba Víctor Notarfrancesco fue que: “se diferencian varios grupos, y básicamente que hay una parte del sentimiento muy grande en lo que se hace aquí, digamos, que lo que se hace, se hace con mucha pasión y algunos pilares, como la familia, muchos plantearon que el candombe es la familia, y la negritud es eso, es la familia extendida...el fuego, la escucha, el respeto...en una cuestión colectiva como es la comparsa donde se borra la individualidad, y pasamos a se parte de una cuestión sonora o de un tambor, nos borra por ahí un poco el ego que nos quiere hacer sobresalir”. Algo de todo lo importante que dejó este evento. El día terminó con una peña y baile, en el Centro Cultural fue el inicio del encuentro.
Cabe destacar el enorme esfuerzo realizado por los organizadores, tanto Los Duendes, como los Tucumpa, pero más aún el que hicieron los responsables del Centro Cultural que destacaron la importancia de realizar este tipo de eventos con el objetivo de enriquecer la propuesta cultural y musical para el barrio. Pero también con la intención de brindar un espacio acorde en donde puedan llevarse a cabo estas actividades, y albergar a quienes las practican, con la comodidad necesaria. La producción del encuentro tuvo el carácter de autogestión que reafirma la forma organizativa expresada en su mayoría por los participantes. El ejemplar comportamiento de todos, la solidaridad y el empeño en vivir y sentir la cultura popular desde la música, la danza y el candombe, anhelando una sociedad mas justa, libre, y sin jerarquías. ¡Felicitaciones! a los que durante estos tres días brindaron su apoyo incondicional para que esto sucediera.
Es necesario decir también que la música negra ha otorgado en su gran mayoría la base musical de los ritmos que circulan por este continente, incluido el rock, y que en determinados contextos, momentos, y etapas de la historia americana, fueron bastiones de resistencia y cambio revolucionarios para la vida social y cultural de sus pueblos. Que nuestra provincia estaba constituida, según un censo de 1840, entre un 40 y un 60% de afrodescendientes.
Un abrazo interminable para todos los que vinieron a encontrarse con sus raíces acá, y a los que se acercaron al micrófono de este medio con sus testimonios ¡salud y a caminar!

jueves, 8 de octubre de 2009

El Minúculo en vivo (conciertos de artistas en ascenso)


Musicalazo en el Griego
por Yusúf Oliva.
Fotografía: Yusúf Oliva.

¡Pero amigos! ¿Dónde estaban ustedes el finde que pasó? ¿Quién los desvió del camino de la alegría cuando la alegría misma los estaba esperando ahí? Si hasta la luna se llegó hasta el Teatro Griego para llenarse de música; un zenit en la noche codobesa que terminó bailando junto a todos, con los duendes del parque, del Dante, de Luca Prodan, Tambor y Musk de Años Luz, etc. junto a todos los que pisaron el cemento del Teatro Griego alguna vez, los grandes titanes de las noches, o los pequeños intentos del corazón. Pero más que nada con los que este fin de semana la gastaron en el reducto del Parque Sarmiento. Un espacio tan apto para albergar la más variada gama de expresiones artísticas, y tan desperdiciada.
En él se llevaron a cabo dos jornadas a puro rock, pop, y electrónica. Este tres y cuatro de octubre, de una fresca primavera, del año 2009. La productora “Cuarto Creciente”, con el apoyo de la Municipalidad, se jugó, y terminó organizando un mega-evento musical de alta calidad. El espectáculo llevó por nombre: “Cuarto Creciente Benéfico en el Teatro Griego”. La entrada consistió en la entrega de un alimento, y lo recaudado, destinado a tres comedores comunitarios.
La grilla de artistas que desfilaron por el rústico escenario del teatro se dividió en dos tendencias dentro de la cultura rock, como lo son: el rock propiamente dicho, y el pop; sus posturas, sus reclamos, su sonido, sus disfraces. Asimismo la música electrónica, incorporada en la actualidad como un show en vivo más, como si cada DJ fuera también una banda.
Los shows estaban programadas para comenzar en el horario de la siesta de ambos días, alrededor de las dieciséis. El sábado tocaron solo bandas con la actuación, promediando la tarde, de Rodrigo Ulloa, en las bandejas, mezclando sonidos. Antes abrieron el festival los Caripelas, le siguieron Tiempo Perdido, y The Sniffer. Ahí nomás el Rodri Ulloa, y casi sobre la puesta del sol Astenia. con la luz sobre el rostro los 250 Centavos siempre con su frescura y gratitud, brindaron un buen show. Entre los artistas consagrados también se destacaron: Enhola, y Juan Terrenal. Pero de esta jornada dos de las bandas que más impactaron por sus performances fueron: Auriculares y Cyro y la Liga Premier”. La primera con la voz de un ex Palo y Mano, su primer cantante, y por su exquisito estilo; con bochatonescos destellos de melancolía; mas aun por la calidad del sonido. Lo de Cyro también fue una particular intervención. La banda de Fabián Zurlo, en la bata, brilló tanto por su propuesta musical, como por la mística de su cantante, émulo de un Morrisey sudaca. La jornada del sábado finalizó con la presentación de Juan Terrenal, y la madrugada del día siguiente cubriendo a quienes resistieron la fresca de la noche.
Para el domingo el menú rebozó de sonidos modernos, de máquinas y maquinistas. Flor Beretta, Varicela, Gonza`s, Ratio Radio, Diego Sampietro, Ironia, DJ EXE, Moo, y Nico Bertoni. Tras ellos tomaron el escenarios los Capuchas de Hop, una mezcla de B52 y Juana la Loca, recordando a Los Brujos, hicieron el cover “La Bomba”. Continuaron el show: Pepe Garabotto, y de inmediato Ella es Modelo, un trío con cantante femenina, y letras en inglés, dark afrancesado. Vino seguidamente Paola Ribotta. Por último en formato banda, saltaron al ruedo lo Snif, un bandón, defstoneros, crimsonianos en sus épocas maquinistas, grungeros, tambie´n con letras en inglés. Cerraron el evento: Andres Gonzáles y Martín Huergo, dos artistas de la electrónica para bailar a morir. Todos los músicos se expresaron de algún que otro modo a favor de la realización de este tipo de eventos, y de sus fines.
Un párrafo aparte para el tema de la concurrencia a los espectáculos artísticos de nuestro medio en general, y particularmente del rock . Es hasta casi angustiante, en algunos casos, en los cuales ni siquiera se llegan a cubrir las expectativas mínimas de los organizadores. Será tal vez por problemas de difusión, propaganda, desinterés, o el crecimiento de la oferta musical lo que genera un efecto no deseado en la asistencia de público. Sería muy bueno replantear la necesidad de fortalecer la cadena de sujetos participantes en dichos emprendimientos, con el objeto de encontrar una cura para aprovechar al mango estas oportunidades. Máxime, si pensamos que cada vez hay menos lugares en que se puede tocar, escuchar y bailar música libremente, sin que los usureros y los mercaderes de la cultura tomen parte.
Estuvieron en la organización del festival: Paola Ribotta, y David Juárez, con la colaboración de Vero Perrone y Pablo Fornero, y con el auspicio de la Municipalidad de Córdoba.
¡Vos te lo perdiste!, ¡no vas a cometer el mismo error!, ¡rescatate y venite a disfrutar el próximo en diciembre!

martes, 29 de septiembre de 2009

El Minúculo en vivo (conciertos de artistas en ascenso) Armando Flores


De la flor al fruto: la madurez



Por Yusúf Oliva
Obsesionado por la perfección de su música, menos verborrágico, y emocionadamente nostálgico, “El Ají” Rivarola, icono de Armando Flores, y del rock chabón cordobés, presentó su repertorio de canciones en Casa Babylon, junto a su banda e invitados.
El show comenzó tres y media de la madrugada casi clavadas.

Armando Flores dejó los escenarios hace un largo tiempo, en las disquerias no se encuentran sus grabaciones, su líder pintaba para emigrar a Méjico pero aun está aquí. De rompe y raja, y tras anunciar su reaparición en un concierto que dio Eruca Sativa el mes pasado, aparecieron este fin de semana. Mostraron su madurez musical, quizás acuñada en este receso, en una maratón de shows que integró tres fuertes recintos rockeros de la ciudad de Córdoba. La banda del “Ají” Rivarola, bajo y voz de Armando Flores, puso en el escenario todo el aplomo profesional de su trayectoria, secundado por Félix Scotto en guitarra y coros, y Nete Ruiz Díaz en la batería.
La casa de Teby, en el bulevar Las Heras, parecía un baile de quince rato antes de todo. Melodías rastafaris, formateaban textos de patito feo en reggaes bailanteros; algunos bailaban. Antes había desfilado por el escenario el grupo del dueño de casa, Los Rústicos, haciendo de buen ánimo agitar a sus fans.
La música comenzó a sonar más fuerte por los autoparlantes. Era el típico “Me gustas tu...” de Manu Chau, que siempre anuncia el inicio del show florero. Corrieron el telón que cubría la escena. De entre una nube de humo, como Nosferatu, apareció bañado en rojo caramelo por un cenit, el pelado y líder de la banda. Los Flores pisaban el cemento de casa Babilon. “Cucumelo” apareció a la banda como el primero de una veintena de piezas musicales que Armando Flores deshojó este sábado de comienzos de primavera.
Con un breve “ buenas noches” y tras presentar al primer baterista que tuvo la formación, Germán Marques, invitado ahora a tocar el primer tema, la banda iniciada en barrio San Vicente, hizo un vertiginoso recorrido por su historia musical en hora y media a puro virtuosismo.
Los que le siguieron, “Desocupados”, “La iguana”, y “Soñaba” no tuvieron casi interrupción. Recién al quinto tema, con “Nos han pelado” vinieron los anuncios de invitados. Primero otro Rivarola, en este caso, “El Titi”, en guitarra, y una dama con violín, Marcela Sanz.
Casi todos las demás interpretaciones tuvieron alguna que otra dedicación: “Caño” festejando, irónicamente, el poder fumar marihuana en el interior de una casa, “Cosa rara” para los reprimidos en la fabrica ex terrabussi, un tema nuevo en el medio, y luego “Cerca de ti” dedicado un hermano que ya no está.También hubo un recordatorio por la desaparición de Alejandro Sokol, cantante de Las Pelotas, en “La forma” con “El negro Roco” de Taq`pela, en el bajo. Tras este nostálgico, y melancólico set, la banda ya estaba asentada sobre el escenario.
También fue invitado “El pelusa” Rivarola, hermano del Ají, exquisito y talentosisimo músico radicado en el D.F. mejicano, que en varios temas acompaño al trío.
La banda mostró un gran crecimiento en lo musical, con varios momentos de profunda inspiración. Cada músico otorgó extraordinarios sonidos a través de sus instrumentos como en “Indecisiones” o “Cosecharan”, donde los solos y los climas estremecieron, al mango, los sentidos de todos. Los punteos santaneados del violero, en algunos pasajes, la percusión suculenta del “Pelusa”, sostenida por el aplomo del “Nete” Ruiz en la bata, en otros, y las terribles bases y solos del “Ají” con las cuatro del bajo, fueron los argumentos más firmes que los floreros esgrimieron el sábado por la noche en la morada del gran Babylon.
Pasada la mitad del show, y promediando la despedida, no faltaron los agradecimientos y el chivo anunciando el próximo concierto. El agradecimiento fue para la gente a la que el calvo líder señaló ”como la causante de su permanencia en la Docta”, y por su puesto a sus hermanos, sobre todo al “Pelusa” al que con gran admiración ilustró como artífice de sus logros.
Para el final, final, se despacharon, entre otros, con: “Leche” “Armando” “Baila el mono” “Carro”, y antes de la despedida, “Cosita buena” para uno de todos los seguidores que se hallaban en la casa. Cerraron definitivamente con: “Don Eufrasio”.
La asistencia técnica estuvo, como siempre, a cargo de “Keruza”, Pato y Cetita, en prensa: “Peni”, y en la producción general: “Evelín”. Gracias a los Flores por estar de nuevo entre nosotros!

jueves, 10 de septiembre de 2009

El Minúculo en vivo (conciertos de artistas en ascenso)


ERUCA SATIVA EN STUDIO THEATER

EL SHOW DE LAS CHICAS SUPERPODEROSAS


Por Yúsuf Oliva


Poco a poco el lugar se fue llenando; esto es Estudio Theater, dije ¡Guau! cuando entré, el sitio destilaba glamour por todos lados, neón y música, jóvenes y algo más. Sonaba una banda sobre el escenario, los Doble N, que soportaron bien la previa. Después todo perdió sentido para ser recobrado por ellas, perdón, y él: Eruca Sativa la banda de las “chicas superpoderosas”, un trío power que reventó Studio Theater el viernes por la noche.
...“Los estábamos esperando: a ustedes” expresó eufóricamente glamorosa, Lula, guitarra líder y voz de la banda, agradeció a su gente durante un pasaje del show. Todo ¡pum! para arriba, humo sobre el agua, un incendio de virtudes ardió el escenario de la disco. Quemaron flashes, cámaras, ojos, equipos, consolas, oídos, todo.
Gracias a Dios es viernes, los dos meses de preparación del espectáculo llegaron a su fin, el producto que mostraron, tanto técnicos como protagonistas directos del show, certificaron el esfuerzo puesto durante ese tiempo. Lula Bertoldi, Brenda Martins, y él, Gabriel Pedernera, la gastaron. Gastaron cuerdas, trastes, parches, y notas; se tocaron todo.
El escenario comenzó a llenarse de humo, los técnicos iban y venían poniendo los instrumentos a punto; de pronto todo oscureció, llego el momento. La banda estaba sobre el escenario.
“¡Que frágil es la humanidad!” aseveró la cantante en “Desátalo”, tema que abrió el show; uno de los cortes del nuevo disco que lanzaran a fin de año; con la fuerza que caracterizó gran parte del concierto. Casi inmediatamente “Marca tus marcas” y de ahí en más, y hasta el final, el máximo de potencia se derramó sobre los fans que poblaron la pista del Studio. Con “U.O.R” la virtud le puso su primera impronta, con un solo apabullante, de Brenda, bajo y coros del trío. Tres temas de su próxima grabación, intercalados durante el show, pasaron su prueba de fuego: “Cada cosa”, “Mi apuesta”, y “Una vida”, casi al final. Promediando el espectáculo llego la parte tranqui del show, “La flor” con Lula abrazada a su guitarra acústica, su voz pulida, y clara, en soledad sobre el escenario, y “Foco”, otra ves con la banda, le dieron respiro al concierto. Todo lo demás fue polenta, frenesí, y algarabía.
Transcurrida la mitad del recital comenzaron las sorpresas: primero hizo su aparición sobre las tablas “el Ají” Rivarola, vocalista de Armando Flores, con el que interpretaron dos temas: “No pueden” y “La iguana”, fiesta total, desenfreno y bocha de elogios para el pelado. Casi sin pausa llego el turno de Pedrito Gazzi para hacer “Frío cemento”, y por último invitaron al guitarrista, productor, manager, etc. “Titi “Rivarola, en un electrizante versión de “Eleonor rigby” de Los Beathes. El show finalizó con “Para nadie” y el saludo de los músicos. Cabe destacar indudablemente la impecable labor de Gabriel Pedernera, en la batería, que con su calidad, y virtuosismo, respalda la perfomance de las eléctricas damas.
Otro párrafo aparte para la producción técnica del espectáculo, sustentada por Pablo Cuccideta en sonido, y Daniel Gugliotta en luces. Un ambicioso proyecto que con el tiempo destacara, seguramente, entre los oropeles de la música de rock en Córdoba, para envidiar, imitar, y aplaudir de pie

martes, 8 de septiembre de 2009

El Minúsculo (cuestionario a artistas en ascenso). Ludoviko


Desde la ciudad autónoma de Buenos Aires Ludoviko llega a nuestro minúsculo con respuestas inteligentes. La agrupación presentará este viernes a las 21: 00 hs. su primer trabajo: Presiona On!, en Liberarte, Corrientes 1551, Buenos Aires.
Según ellos mismos, es difícil encasillar al grupo en un estilo, aunque se definen entre el rock, el pop, con algunos elementos electrónicos. Ya están en el rodaje de su primer video y tienen varias canciones compuestas. Te presentamos un grupo nuevo que tiene mucho para decir… con música.




¿Cómo surge el grupo y de dónde proviene el nombre?
Íbamos a la misma escuela, somos amigos desde hace mucho tiempo y estaba la idea de tocar juntos, pero no coincidimos todos en el mismo proyecto hasta que dimos forma a Ludoviko en el 2007. El nombre surge desde el cine, algo que nos une y que siempre está presente en el concepto y las ideas de la banda. En éste caso de "A Clockwork Orange" ("la naranja mecánica") por el nombre del tratamiento al cual se somete a Alex DeLarge.

¿En qué lugares tocan más seguido?
Hasta ahora estuvimos tocando en Capital Federal, pero estamos armando fechas para Gran Buenos Aires y el interior del país. La idea es que después de presentar el disco, toquemos en todos los lugares que se pueda.

¿Cómo se definen y cómo definen su estilo?
Siempre es bastante relativo y arbitrario encasillar música en géneros. Se puede dar una idea de lo que hacemos, diciendo que desde el pop, utilizamos elementos de distintos orígenes. Incorporamos tanto elementos electrónicos, como elementos que vienen más del lado del rock. Pero en realidad lo que nos rige es la canción, y desde ahí partimos para donde la misma nos pida, sin esclavizarnos en ningún género.

¿Cómo ven la escena musical de la cual son partícipes?
La escena musical es muy amplia, variada y siempre hay mucho para escuchar. No creemos en la visión de que cada vez hay menos bandas originales, y siempre lo mejor ya pasó. Hay mucha gente con poco amor hacia lo que hace y eso no está bueno, pero siempre se puede elegir hacia donde mirar y nuestra mirada es para adelante. Como dice Spinetta "mañana es mejor".

¿Cuál es su plan o sus planes?
Ahora estamos organizando la presentación de nuestro primer disco, pronto les vamos a dar fecha y lugar. Y seguimos mientras tanto con otros proyectos de la banda. Estamos por empezar el rodaje del primer video del disco, al mismo tiempo estamos también editando material filmado de las sesiones de grabación de "Presiona on!", eso también lo van a poder ver pronto. Y estamos ya en la preproducción del segundo disco, que de a poco se va gestando.

¿Por qué medio difunden su música? ¿Cuánto material tienen compuesto? ¿Cuánto material tienen editado?
Nuestra música se difunde mayormente por Internet, y radios. nuestro primer disco "Presiona On!" tuvo hace menos de dos meses su lanzamiento digital, fue producido por Francisco Marafioti y Ludoviko. Y pueden bajarlo gratis desde la página de "Mentes de antes" (la productora dónde lo grabamos), la página es http://www.mentesdeantes.com.ar ahí dejan el mail y reciben el link del disco. "Presiona On!" es hasta ahora nuestro único trabajo editado aunque material compuesto hay mucho más y estamos por eso ya trabajando en lo que viene.

jueves, 27 de agosto de 2009

El Minúsculo (cuestionario a bandas en ascenso): Body Boo



Body Boo es una agrupación de reciente formación, radicada en Villa María. Esta nueva propuesta está compuesta por dos ex miembros de Macroporno (Javier Páez en voz, y Pablo Batán en guitarra):banda que circuló por el under durante la última década con presentaciones en importantes puntos del país como Rosario, Buenos Aires y Córdoba. Completan la formación: Matías Zavala en batería, Alejandro Rodríguez en bajo, y martín La Rose en guitarras.
Según Pablo, su música es una mezcla de estilos sin límites.
Una de las características del grupo es su poderoso sonido en vivo. Éste fin de semana se presentarán en el pub Mundo de Villa María.

¿Cómo surgió el nombre del grupo?
Queríamos que sonara a personaje de cómic o de dibujitos animados con un cliché rockero como es lo de ¡y los paranoicos! Algo así como Iggy Pop and the Stooges, Siouxsie and the Benshees, ¡pero más bizarro ja!

¿Por dónde tocan más seguido?
Hemos tocado acá en Villa María solamente. Ahora en septiembre vamos a San Luis por primera vez

¿Cómo se definen, y cómo definen su estilo?
El estilo es una mezcla de estilos; rock sin limites, de The Smiths a Napalm Death

¿Cuál es su plan o sus planes?
Sacar el disquito de 6 temas que estamos terminando de grabar, ¡y llegar a todo el universo!

¿Por qué medio difunden su música?
¡Como sea! A través de la Internet, mano a mano, a los gritos, ¡te la cantamos en el momento! Jajaja, todo sirve. Hoy en día, gracias a Internet, podemos tener contacto instantáneo con cualquier parte del mundo; antes era más difícil, ¡era a través de cartas y fanzines!

miércoles, 12 de agosto de 2009

El Minúsculo (artistas en ascenso en vivo): 250Centavos festejó su cumpleaños



Día: Viernes 8 de agosto de 2009
Evento: 8ªAniversario de la banda de Punk-rock 250 centavos
Lugar: Royal bar. Urquiza y Jerónimo Luis de Cabrera, Alta Córdoba, Córdoba, Argentina.
Por Yúsuf  Oliva para El Mundo Entre Las Manos
El Royal es un antiguo bar de Alta Córdoba, en el que la música es su espíritu. Allí tocó 250 centavos, el crédito del punk cordobés, que festejó su octavo cumpleaños en una fiesta de barrio; a la felicidad la reflejaron su entrega y cumplir con su gente, la que le hizo, le hace y le hará el aguante siempre: los punk, los rapers, los rockers, los del barrio, los gomia, la familia que se llegó hasta la esquina de Urquiza y Jerónimo Luis de Cabrera.

La banda comenzó a sonar a las tres de la mañana, y desde que arrancó hasta que sopló las velitas, la cosa vino a durar cerca de dos horas: con invitados, bises y cumpleaños felíz incluido. Todo por 250 centavos, ¡una ganga!
Juanito abrió el telón con su clásico “esto es 250 centavos”, tras dar a conocer el carácter acústico del show. Largaron al compás de los acordes de “Caer”, al que le siguió “Falsas sonrisas”. Claro que el cantante no estaba solo, lo acompañaron: Lucas Ninci en las teclas y coros; Agustín Ninci en la bata, ambos hermanos de Juan; Seba Martínez en la viola, y el “cabe” Mercado en el bajo, completando la formación, se terminaron de instalar definitivamente en la noche de Alta Córdoba con “Por qué será”.
“Hey” mostró sobre el escenario al primer invitado, y el tono festivo del show empezó a recorrer el escenario con el rapero Slim Dee, luego se sumó el Pato Mancilla en guitarras acústicas, y cuatro venezolano, en “Rosas Negras”. Más tarde sonaron: “Magma” y “Te vas” en uno de los momentos más emotivos de la noche; el primero por su dramática melancolía, y el otro por el dramatismo que evoca, “somos más de treinta mil...” dijo el vocalista, haciendo alusión a los desaparecidos durante la última dictadura militar.
Con “No quiero verte” se acabó lo acústico del show, y con la arenga de Juanito y de Lucas en agradecimiento al aguante de los fans, dieron rienda suelta a la alegría del público con “Vale”, coreado y festejado por todos. Tras ello llegó el momento para resaltar lo especial de la noche: “hoy hace ocho años que estamos en los escenarios”, anunció el cantante e inmediatamente invitó a sumarse al grupo a Malician en guitarra acústica, para tocar “Nunca aprenderé”. El rock and roll, ska, folclore, y reggae, amalgamados en punk, fueron la catarata ecléctica que desenfundaron. Luego coronaron el show ejecutando “Sonríe”y “Sudamérica”, e hicieron estremecer hasta el delirio a todos los asistentes. El show de los 250 cerró con “Sin espejos”, mientras sonaba aun en el aire el pegadizo barrilito de cerveza, que acompañó las velitas y la torta. Un cerrado aplauso para los Ninci y los suyos por su humildad y por su arte.

sábado, 8 de agosto de 2009

El Minúsculo (cuestionario a bandas en ascenso): Los Satélites.


Integrantes:

Lulo Marini: Guitarra - Voz

Leandro Emanuele : Bajo

Juan Zangrilli : Bateria

Juan Saravia :Teclados

Lejos de hacer un acercamiento a la definición de fuerza de gravedad recíproca entre planetas y satélites, podemos imaginarnos como objetos naturalmente cósmicos , galácticos y terrestres, y así, tal vez, poder entender por que a ciertos personajes se los llama “astros” (de fútbol, de tv, de cine, de música). Algunas bandas - que orbitan en torno a un circuito que está definido por el arte, la confianza y el amor propio - se distinguen por sus propuestas de buen nivel de canción y proponen que el crecimiento se note de minúsculo a mayúsculo; paso a paso,de rotación a rotación, como Los Satélites: una banda que se reparte entre Martínez (provincia de bs. As) y Capital; un cuarteto con buen swing y canciones bien confeccionadas, con diversas influencias, pero con dirección propia.

¡Uy, uy, uy! se mueven Los Satélites en El Minúsculo de El Mundo Entre Las Manos.


¿Cómo surgió el nombre de la banda?

En el ambiente de la música muchas veces se le dice satélites a las personas que están sólo viendo, como un voyeaur que está en el sitio justo, pero de una manera pasiva, observando.

¿Cómo se definen y cómo definen su estilo?

Nueva fusión rock-canción ... ¡que se yo! Vengan a vernos y ponganle la etiqueta que más les guste.

¿Cuántos integrantes son?

Somos cuatro: Lea en el bajo y coros, Juan zanahoria en los keyboards, Juancito ser en la bateria y Lulo Marini en guitarra y voz.


¿Por dónde tocan más seguido?

Por zona norte y centro. Por los livings de las casas

¿Cómo se manejan con la difusión de sus canciones?

No las difundimos, las fundimos con la internet. My space estamos haciendo

¿Cuál es su plan o sus planes?

El plan próximo es grabar un ep con 5 o 6 canciones. y presentarlo en “Axolote”, un lugar que ya venimos tocando últimamente, y después de eso seguir hasta que nos escuchen.

Links: Satélites - Lulo Marini

jueves, 16 de julio de 2009

El Minúsculo (cuestionario a bandas en ascenso). Enhola



Unos de los grupos más representativos del britpop en la ciudad de Córdoba, es sin dudas Enhola. Destacado por prolijas producciones en sus discos y un poderoso sonido en vivo, ha logrado mantenerse vigente en el circuito cordobés durante once años.
El grupo participó de un tributo a Andrés Calamaro organizado por la página Camisetas Para Todos, en el cual hicieron el tema “Especies que desaparecen” de Los Rodríguez.
En esta nueva edición del minúsculo, el rock planea con Enhola.


¿Cómo surge el grupo y de dónde proviene el nombre?
ENHOLA surge aquí en Córdoba (capital), por Ariel Arnaudo (voz de Enhola) y Hernan Lovay (bajista de Enhola) y por la necesidad de mostrar nuestras canciones y llevar toda nuestra música en todos los lugares posibles a donde ésta pueda llegar.

¿En que lugares tocan más seguido?
La gran mayoría son aquí en la ciudad de Córdoba (Casa Babylon - ex abasto; Capitol - Nva. Cba.; Cine Club Municipal "Hugo del Carril" - centro), también lo hemos hecho en Buenos Aires en 3 ocasiones, e interior de la provincia de Córdoba.

¿Cómo se definen y cómo definen su estilo?
Somos una banda de rock - britpop

¿Cómo ven la escena musical de las cuales son partícipes?
Tiempo atras había crecido mucho el rock en Córdoba y había muchos lugares para que las bandas mostraran su arte, ahora lugares quedan cada vez menos y los que quedan les dan más importancia a bandas de Bs. As. así sean under (chicas) ó conocidas (grandes), que a bandas de nuestra ciudad que las hay y muchas muy buenas.

¿Cuál es su plan o sus planes?
Para éste 2009 esperamos grabar y editar un nuevo cd y poder continuar tocando, así poder mostrar cada vez más a gente que aún no conoce a Enhola, la música que nosotros hacemos desde hace 11 años.

¿Por qué medio difunden su música? ¿Cuánto material tienen compuesto? ¿Cuánto material tienen editado?
La difundimos por todo medio posible, así sea gráfico, radial, internet ó televisivo.
Tenemos compuesto y editado hasta la actualidad 5 (cinco) cds (Estás de Más - 2000; Intencional - 2001; Planea - 2003; Viciosa - 2006; Desorden - 2007).

sábado, 11 de julio de 2009

¡Qué las parió! - El Minúsculo (reportaje a bandas y/o solistas en ascenso)


¡Qué las parió!
¡Qué Las Parió! es un grupo representado por mujeres en el que también participan hombres. Es una mixtura de ritmos latinos populares con el teatro. ¡Que las parió! recorre la escena local presentándose en vivo y están a la espera de su primer trabajo discográfico, con Lore Jiménez al frente, ésta agrupación viene desde 2005 y apuesta a lo visual con temáticas totalmente feministas, tal cual lo expresa su cantante en éste Minúsculo para El Mundo Entre Las Manos.
¿Cómo surgió el nombre de la banda?
Primero la idea se inició siendo sólo una banda de mujeres. Pensé en que dar de mí a este proyecto para que sea constructivo desde la base. Y que merjor que el día de mi nacimiento, el día internacional de la mujer (8 de marzo): día de una huelga en la que costureras estadounidenses peleaban por el voto y por una paga de igualdad con los hombres. Muchas murieron por un incendio en la manifestación. Por ello pensé en muchos nombres y salió “¡Que las parió! Cosa que sólo por el momento puede hacer el sexo femenino (parir). Y por como suena el nombre: como algo malo, como una puteada. El parir es dar a luz, dar vida, dar algo. Parir hasta una idea.
¿Cómo se definen y cómo definen su estilo?
Parodia musical con feminismo salvaje. Definición muy pensada para decir lo que es: un show nuevo, con estilo muy personal y muy influenciado por la música popular.

¿ Con cuántos integrantes cuenta la banda?
Somos 9 los sospechosos. 5 femeninas y 4 masculinos

¿Por dónde tocan más seguido?
Por 9.90, Capitol, Club 69, fiestas privadas y visitas a Bs As, como a Niceto.

¿Cómo se manejan con la difusión de sus canciones? ¿cuántos discos
llevan grabados ?

Nos manejamos desde lo artesanal, desde lo que se puede. Afiches, Internet, etc. Siempre invirtiendo. Todavía no tenemos un disco, eso es raro, pero bueno lo estamos intentando. Si todo sale bien, para fin de año será.

¿Cuál es su plan o sus planes?
Trabajar y seguir con ganas. Si responde alguien... así seguiremos.


viernes, 3 de julio de 2009

El Minúsculo (cuestionario a bandas en ascenso): La Coca Fernández


Esta agrupación cordobesa se caracteriza por hacer grandes producciones a nivel local. Sus ritmos variados, llevan impregnado el autóctono tunga tunga, y cada concierto es una invitación a la festividad.
El "Choro" Sergio y compañía en el Minúsculo de El Mundo Entre Las Manos.

¿Cómo surge el grupo y de dónde proviene el nombre?
La Coca Fernandez surge como un grupo de amigos que se juntaron a tocar un día con la intención de realizar temas propios, así comenzo la banda, empezando a tocar por el barrio Argüello de la ciudad de Cóirdoba. A lo largo de los primeros años se fueron anexando nuevos músicos, hasta lograr una base estable por el año 2004. El nombre proviene de la verdadera COCA FERNANDEZ, madre de uno de los músicos la cual nos ayudo, ayuda y nos seguirá ayudando desde su posición para que la banda sigua creciendo.

¿En qué lugares tocan más seguido?
Mas que nada en la escena local de Córdoba capital: zona del abasto, zona centro, zona norte. . .

¿Cómo se definen y cómo definen su estilo?
La Coca Fernández es una banda que por las diferentes influencias que tienen sus músicos, no se puede encuadrar completamente como una banda de ska, o reggae, o rock, sino que se entremezclan muchos estilos que da por resultado una banda de rock, ska, punk, funk, reggae con el típico toque cordobés del cuarteto y cumbia en algunos pasajes.

¿Cómo ven la escena musical de las cuáles son partícipes?
El panorama de la escena cordobesa se encuentra en pleno crecimiento con buenas bandas y con una mentalidad del público y de los músicos que va cambiando para mejorar la escena. Desde producciones propias hasta conciencia de la gente de que son necesarios para el crecimiento de la escena y que a la vez son parte del crecimiento personal y grupal de las bandas locales. Sin el público es complicado crecer y en el último tiempo los espectadores dejaron de ser tal para convertirse en partícipes de la movida cordobesa

¿Cuál es su plan o sus planes?
Crecer musicalmente y lograr ofrecer no sólo un espectáculo musical, sino con un contenido de multimedios, en donde se le ofrezca a la gente una imagen AUDIO VISUAL en las producciones en vivo, como a su vez un producto musical en estudio de contenido profesional. En síntesis lograr profesionalizar la banda en todos los aspectos posibles, desde grabaciones en estudio hasta producciones en vivo.

¿Por qué medio difunden su música? ¿Cuánto material tienen compuesto? ¿Cuánto material tienen editado?
La forma de difusión es a través de internet ya que hoy es un medio de comunicación masivo y en pleno crecimiento en donde las redes sociales cada vez toman más importancia en la escena social. No dejamos de lado la comunicación del boca a boca y ni hablar de las producciones en vivo, con buena apuesta a la publicidad radial televisiva.
La Coca Fernandez tiene las siguientes producciones Discograficas:
Año 2002 Primer Disco "Verde Alegria", Presentado en Córdoba Capital ante 1200 personas en el Sindicato de Canillitas.

Año 2005 EP La Coca Fernandez, contenido 4 temas.
Año 2007 Segundo Disco "Sin Cerrojo", Presentado en Córdoba Capital ante 1800 personas en La Sala del Rey
Año 2009 2do EP La Coca Fernandez, Contenido 3 temas.

sábado, 27 de junio de 2009

Don Dardo - Reportaje a bandas y/o solistas en ascenso.


DON DARDO.

Según cuenta la historia, Don Dardo nace con el final del siglo XX en un bar de mala muerte. Don dardo es un trío potente de rock canyengue, de la ciudad de Córdoba que ofrece sus canciones para que sean patrimonio popular. La banda le hace frente a la selectiva difusión de los medios tradicionales, proporcionando la posibilidad de conocer su ritmo grupal en su página web, donde se pueden encontrar las novedades referidas a ellos.

Don Dardo ha sido parte de las bandas que se vienen (auto)convocando para hacer valer sus derechos como músicos, mientras prepara su próximo material que apostará a la conceptualidad, con un novedoso arte de tapa.  

En el minúsculo de El Mundo Entre Las Manos: Don Dardo.
 
Integrantes: 
Goyo González : Voz – Guitarra.
Kuki Soria: Batería.
Fer Sarquís: Bajo - Coros 



¿Cómo se definen y cómo definen su estilo?
Don Dardo define su estilo como rock canyengue. Canyengue
por la impronta callejera y tanguera. Además, y siempre de 
la mano del rock, el abanico se abre hacia el reggae, el candombe, 
la cumbia, el cuarteto, el paso doble, el hip hop y folclore. 
La variedad rítmica surge de forma natural y por una necesidad expresiva
seguramente ligada a esa gran mezcla que somos nosotros.
 
¿Cuántos integrantes son?
Clásico Power trío eléctrico. Aunque a veces (acorde a la ocasión)
tocamos acústico.
Somos: Goyo González en voz y guitarra; Kuki Soria en Batería;
Fer Sarquís en bajo y coros 
 
¿Por dónde tocan más seguido?
El primer domingo de cada mes enfrente del Paseo de las Artes
Achával Rodrígez y La Cañada. En Morado Bar algunos jueves

¿Cómo se manejan con la difusión de sus canciones?
Tenemos nueve temas del primer disco en nuestra página
www.dondardo.com.ar

 
¿Cuál es su plan o sus planes?
Estamos por sacar nuestro segundo disco. Está producido por Félix Valls
(ex productor de Las Pelotas) y contiene doce canciones y un 
cuidadoso arte de tapa que va a dar que hablar. Estén atentos!!
Links: Don Dardo

lunes, 15 de junio de 2009

El Minúsculo (cuestionario a artistas en ascenso). Eruca Sativa







Eruca Sativa.
Eruca Sativa tiene tan sólo dos años, pero en muy poco tiempo han logrado hacerce bien conocidos en la escena local gracias al virtuosismo de sus tres integrantes, la elgancia de sus canciones, el buen gusto de sus arreglos, y el poderoso sonido en vivo.
Ya tienen un disco editado: "La Carne", y están en preparativos de editar más material.
En esta nueva edición del minúsulo te presentamos a un trío que va ha hacer mucho ruido, y que ya ruge por Córdoba y el país: Eruca Sativa (oruga)




¿Cómo surge el grupo y de dónde proviene el nombre?

Eruca comienza hace rato...los tres veníamos encontrándonos seguido por los escenarios cordobeses, en proyectos de otras personas. Un día en el 2007, nos convocaron para otra banda y ¡la terminamos haciendo nuestra! Nos dimos cuenta que lo que teníamos los tres juntos era tremendo y la energía que fluía era única, así que le dimos para adelante instintivamente. El nombre surge luego de hacer un resumen interno de lo último que habíamos vivido cada uno hasta llegar a esta nueva banda. Eruca Sativa es el nombre científico de la oruga, un bichito que se transforma, cambia y puede convertirse en otra cosa.

¿En qué lugares tocan más seguido?

Depende, en el 2008, el primer año de la banda, tocamos casi dos veces por semana durante todo el año en Córdoba Capital. Este año, nos dedicamos a fortalecernos en Rosario y Capital Federal, así que tocamos bastante allá. En Capital casi todas las semanas o semanas de por medio y en Rosario y el interior de Santa Fe, una vez al mes. En Julio también estaremos en San Juan. ¡Nuestra idea es conocer todo el país con la música!

¿Cómo se definen y cómo definen su estilo?

Como banda, somos lo que nos sale. Nada es pre-fabricado, eso es lo más valioso que tenemos. La naturalidad de nuestra música. En cuanto al estilo; nunca nos gustaron mucho las etiquetas o los rótulos, menos para algo como el arte, tan subjetivo y tan personal. De todas formas, sabemos que estamos dentro de la bolsa del rock, pero con fusiones al funk, a lo alternativo, y al pop.

¿Cómo ven la escena musical de la cual son partícipes?

La escena musical esta agarrando como una nueva ola, en Córdoba se vive un aire de cambio, de renovación, los músicos (y el público, cosa que es muy importante) están con ganas de nuevo y lo están logrando. Creemos en que de alguna forma, las cosas van a mejorar y tratamos de colaborar con todo lo que tenemos a nuestro alcance.

¿Cuál es su plan o sus planes?

Siempre seguir creciendo, tanto artísticamente como de todas las maneras posibles de crecimiento. Dentro de ese gran concepto de crecimiento, lo que el camino nos vaya deparando...no tenemos una hoja de ruta, se va escribiendo mientras caminamos.

¿Por qué medio difunden su música? ¿Cuánto material tienen compuesto? ¿Cuánto material tienen editado?

Tenemos un disco que se llama "La Carne", salió en Setiembre pasado, lo vendemos en locales y también en los shows, pero también estamos en internet (http://www.erucasativa.com.ar/). La web ha sido una gran mano para nosotros (y lo sigue siendo), porque mucha gente de muchos lugares distintos ha escuchado nuestra música aún antes que salga el disco. ¡Salimos en vivo por radios de la Patagonia!! Una locura...Material, siempre hemos tenido algo de más, obviamente que no está editado y se mantiene en la sala (por ahora) o que tocamos en vivo en calidad de "inédito". Editado solamente 11 temas que son parte de este primer disco, "La Carne". Ya estamos cocinando segundo.

martes, 19 de mayo de 2009

Jenny Nager en El Minúsculo (reportaje a bandas y/o solistas en crecimiento)


JENNY NAGER. Previo al show del sábado 23 de mayo en “El Galpón Bar”, Jenny Nager se hizo un minúsculo espacio para responder las preguntas de El Mundo Entre Las Manos.
Jenny es una artista que realmente sorprende en la escena cordobesa, se moviliza por senderos de jazz, folclores y la electrónica, en modo electroacústico de gran vuelo. En su concepto entra en juego el lenguaje y todos sus derivados, al que evita usar del modo convencional para generar múltiples inferencias variantes de concepto (para cada receptor). Nager prepara un trabajo musical sobre textos del ex Titàs, el brasileño, Arnaldo Antunes. A continuación sus respuestas.

Foto: Fernando Vélez.


¿Cómo se inició en la música?

Pertenezco a una familia de artistas. En mi familia todos cantan y tocan algún instrumento, muchos momentos musicales preciosos los he vivido en mi propia casa; con esa naturalidad empecé a cantar y a componer, buscando un lenguaje propio, y luego a producir artísticamente el material que quiero mostrar.


¿Cómo se define y cómo define su estilo?
En esta búsqueda del discurso voy cambiando casi todo el tiempo. Lo que hago tiene una sonoridad que incluye a la región del mercosur; está impregnado de ritmos brasileros ,uruguayos, andinos.
Mi trabajo anterior, del 2008, fue un cd de música + poesía fonética, una obra donde la palabra se disuelve sutilmente, a veces despojada de su significado, y utilizada al máximo posible en su sonido dentro de un formato de canción.
Actualmente , estoy trabajando en un disco libro:
Es un libro y un disco, con la factura gráfica de un libro-objeto. Se trata del resultado del encuentro de dos lenguajes; mi música, y la poesía de Gastón Sironi. Una búsqueda común que se iniciara con el espectáculo y el disco “Meia lengua”, y que transitando por la poesía fonética, viene recorriendo el camino de la escritura conjunta de canciones.
La obra se presenta en dos soportes: un libro de poesía de Gastón Sironi, ilustrado con fotografías de Rodrigo Fierro y con diseño del Estudio Liminares (premiado en las últimas ediciones del Premio Burnichón al libro mejor editado en Córdoba)
Un disco con mi música, sobre textos de Gastón Sironi y tracks de poesía con intervenciones de música ruidista, producido, mezclado y masterizado por Titi Rivarola. El disco se completa con un video de las grabaciones realizadas en La Granja, sierras de Córdoba, con producción de Leo Marengo y Rodrigo Fierro.

¿Cómo se constituye el formato de banda que la acompaña, cuántos integrantes son?

Estoy tocando a trío, Marcos Modenesi en bajo, Franco Dall' Amore en guitarras y Nacho Ducasse en batería y percusión...con invitados ocasionales como Fede Flores en bandejas, samplers y programaciones, Titi Rivarola en guitarras y Lucía Rivarola en coros.

¿Por dónde tocas más seguido?
Realmente en Córdoba hay pocos lugares para tocar. Aquí las presentaciones que hago, normalmente son en alguna sala; Escuela de Lenguas, Cine Club Municipal, salas que propone extensión universitaria.

¿Cómo se maneja con la difusión de sus canciones?
Pueden escuchar mi material en www.myspace.com/jennynager.
Hago música independientemente de la industria, pueden escuchar lo que hago en mis conciertos y allí adquirir mis discos.

¿Cuál es su plan o sus planes?

Lo que se viene es la presentación del disco libro, seguramente en julio; una fecha importante en el Teatro Real, el 8 de agosto junto a otros compositores de Córdoba (Enrico Barbizzi, Esteban Kabalin, Marcos Luc, Rufo Cruz), y seguramente seguir grabando un disco que está esperándome, composiciones mías sobre textos del brasileño Arnaldo Antunes.

Links: Jenny Nager

martes, 5 de mayo de 2009

Respuestas Terrenales. El Minúsculo (reportaje a bandas en ascenso)


Juan Terrenal

Integrantes:

Federico Abril: guitarra.

Germán Della Rosa: guitarra, samples.

Martín Petros: bajo.

Miguel Amaya: voz.

Patricio Petros: batería.

Juan Terrenal es una banda que lleva una década en el ruedo del rock, a participado en el marco de grandes festivales, rotó por los canales de videclips (con su versión del clásico “Boys don´t cry” de los ingleses The Cure) y están en instancias de un próximo disco.
Miguel Amaya su vocalista nos pone al tanto sobre el mundo terrenal mediante El Minúsculo de El Mundo Entre Las Manos.


¿Cómo surge el nombre de la banda?
El nombre de la banda fue la respuesta a una búsqueda de identidad y a trazar metas que nos permitieran saber quien somos en realidad. Buscamos un nombre común y corriente (Juan) con una realidad común y corriente (terrenal), más abajo de eso no hay nada , y lo único que tenemos es la libertad y las ansias de levantar vuelo. Viendo las cosas así me pregunto ¿acaso no somos todos terrenales? y después de tanto tiempo el nombre cobro sentido hasta en lo cotidiano de nuestras vidas.

¿Cómo se definen y cómo definen su estilo?
Difícil pregunta para nosotros que somos reacios a definirnos y catalogarnos, puedo intentar decir que somos una banda muy abierta a nuestras influencias y que desde un principio nos dejamos llevar por lo que fuera que saliera a la hora de componer. Lo primero que definimos fue un sonido propio, con nuestras virtudes y nuestros muchos defectos. Después nos dejamos llevar por lo que salga de nuestras tripas; por último la adrenalina del show es parte fundamental de esa mezcla que hacemos. Podés sentirte identificado por distintas cosas: hay pop, hay rock, melodía , letra; grunge, electrónica ,etc , y siempre vas a escuchar a Juan Terrenal.
Esto nunca va a ser muy estático y disfrutamos mucho de la evolución constante de nuestra música. Lo entienda la gente o no.

¿Cuántos integrantes son?
Cinco integrantes; dos cordobeses: Germán Dellarosa (guitarra y samples ) y Federico Abril (guitarra) ; Dos hermanos santiagueños: Patricio Petros (batería) ,Martín Petros (bajo) y Miguel Amaya de San Carlos minas (voz)

¿Por qué lugares tocan más seguido?
Por lo general tocamos en la zona del abasto, Captain blue ,Babylon, El Cubo , etc. aunque no tocamos tan seguido en Córdoba Capital, últimamente estamos viajando y tocando por Bs. As. y diferentes provincias. También fuimos al sur, y cruzamos la cordillera con una mini gira por Chile, donde esperamos volver pronto. Preferimos no saturar la escena de Córdoba, que de por sí tiene muchas ofertas de shows de rock.

¿Cuál es su plan o sus planes?
Conquistar el mundo suena muy ambicioso y ya lo dijo Pinky y Cerebro. El plan, hoy por hoy, es no tener un plan, disfrutar al máximo el hecho de estar haciendo la música que nos gusta, a esta altura es parte de nuestro sueño ser un Juan Terrenal y poder hacer rock;.después vienen los agregados a eso: fechas como la del 4 de abril en Captain Blue, continuar el disco en proceso, la presentación de ese disco, y mucha adrenalina arriba del escenario (somos medio adictos a eso). Nuestra inconformidad no nos permite frenar la máquina nunca.