Mostrando entradas con la etiqueta Entrevistas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Entrevistas. Mostrar todas las entradas

sábado, 9 de enero de 2010

Viajantes: el nuevo rumbo.


   Alguna vez Jorge Pinchevsky dijo:“antes era necesario romper, ahora es necesario unir”, y algo de eso existe en la flamante banda de Manuel Onís, Pablo Dacal, Alfonso Barbieri y Juan Jacinto, donde cuatro compositores arman una sola maleta, la de Viajantes.
Viajantes es una banda a cuatro voces, a ocho manos y ocho pies, que inician un viaje por el terreno de las nuevas composiciones, que pintan un color nuevo sin clishés o riéndose de ellos. 
Viajantes comenzó a bosquejarse en verano/ otoño del 2009 y para finales del mismo editaron su debut discográfico llamado Viajantes, que contiene frascas canciones en compañía de contemporáneos músicos como Pablo Grinjot, Volco entre otros, las canciones también fueron nutridas con poemas de Tátala Rodríguez y Fernanda Laguna. En este disco la banda reavivó “La hora de los magos” compuesta por Jorge de la Vega, donde se dieron el lujo de contar con grandes invitados como: Daniel Melingo, Palo Pandolfo, Jorge Serrano, Litto Nebbia, Miguel Zavaleta, Andrés Calamaro, Miguel Cantilo, Horacio Fontova, Fito Páez que recrean junto a Viajantes la profundidad en Humor y sensibilidad de Jorge De La Vega.
Los reyes magos pasaron por este sitio y nos trajeron varias sorpresas, entre ellas la posibilidad de tomar contacto con Viajantes para comentarnos sobre el sendero que desembocó en su disco homónimo. Alfonso Barbieri y Pablo Dacal comparten su hoja de ruta con el Mundo Entre Las Manos.

Por Guillermo Romani.

Fotos: Lola García Garrido.


Desde El embudo de León Gieco que no oye unidas todas la voces todas...¿Cómo surgió la idea de "la Hora de los Magos",del artista Jorge De la Vega, y como se las arreglaron para lograr grabar con todos los músicos que participaron en el tema.?

Pablo Dacal: Espontáneamente, con teléfono y un espíritu paciente.

Alfonso Barbieri: Es para hacer un pequeño cuentito. Fue muy divertido, todos fueron muy amables. Muchos admiran a De la Vega, por sus pinturas y por sus temas. Algunos de ellos lo vieron tocar en vivo en los 60´s en sus muestras. “Los magos” es un himno muy actual y es del año ¡1967! 


¿Dónde grabaron el disco?
Pablo Dacal: En un campo, nuestras casas y el estudio de Anetol Delmonte.

Alfonso Barbieri: Fue una experiencia de laboratorio, Aquelarre!

 
¿Van a presentarse en banda, para a su vez presentar el disco?

Alfonso Barbieri: En marzo. Tenemos muchas ganas de tocar este disco en vivo.

Pablo Dacal: Así será.


En las letras hay una utilización de la segunda persona del singular, lo que genera una atención notable y directa. ¿De alguna manera quisieron lograr una ironía hacia soportes como el facebook entre otros, donde todos se tutean sin conocerse, o se hacen amigos sin saber quien es realmente cada uno, generando un gran hermano de vigilancia?
Lo noto en canciones como “Hablarte a vos” y en “Discurso de la servidumbre voluntaria”


Pablo Dacal: Más que la ironía, utilizar el lenguaje actual de comunicación y llamar la atención sobre él fue parte del plan.

Alfonso Barbieri: ¡Estamos dando una nota por mail! Hay que hablar de estas cosas. Otra Gente tiene sexo por internet y después hijos. Quizás se vieron menos tiempo en persona que por la computadora y arman una familia. Tengo un amigo que le pasó eso. “Hablarte a vos” es eso en un punto. 


¿Es verdad que una de las primeras veces que se juntaron, previo a la formación del grupo, hacían canciones de La Máquina de Hacer Pájaros etc.? ¿Eso fue de modo improvisado, o a partir de allí se inicio la idea de crear en conjunto?

Pablo Dacal: Es parte de la verdad, cantamos cada línea de la Máquina en un camarín. Y nos encontramos al otro día y al otro, y la próxima semana, después a conversar y beber y cantar, y componer y grabar, comer y grabar y mezclar, y aquí tenemos un disco maravilloso!

Alfonso Barbieri: Cantamos los 2 discos de la máquina en el camarín del Tasso. Nos gusta mucho la obra de (Charly) García, es una influencia muy grande para nosotros, eso se ve en el disco.

Relacionadas:  Presentación de la hora de los Magos - La hora de los Magos (Audio)

lunes, 21 de diciembre de 2009

Entrevista a Abril Sosa (Cuentos Borgeanos)


“La literatura y el rock son dos cosas diferentes, difíciles de emparentar.”

Cuentos Borgeanos editó en este 2009 su cuarto trabajo discográfico: “Psicomágico”, un material que parte de un concepto que relaciona al Psicoanálisis y la magia.
Abril (Sosa), define las canciones desde este concepto: “Son instrumentos mágicos, vitales y motores (…) pueden servir para sanar”.
El ex integrante de Catupecu Machu también nos glosó su relación con la literatura, su otra pasión además de la música.

Por: Fabricio Álvarez.
Foto: Gentileza diario "La Nación"

¿Cuáles fueron las impresiones que te dejó el disco que editaron éste año y cómo lo recibió la gente?
Creo que las impresiones son siempre muy dispares y torpes, ya que es muy difícil mirarse (escucharse) a uno mismo. Pero si podría hablar de sensaciones y emociones, que es, en definitiva, lo que me impulsa a componer y escribir. Y creo que en este disco se transparente completamente esa "emocionalidad" que provoca nuestra música, y la gente, los fans, lo notan.

En relación al disco. Por qué el nombre, más allá de lo que se sabe de Alejandro Jodorowsky. Digo, ¿Cómo surgió la idea?
El nombre surge puntualmente de la idea más básica y clara de la psicomagia. Jodo (Alejandro Jodorowsky), cree que hay problemas que el psicoanálisis no puede alcanzar, y a través de un acto instantáneo y absoluto podrían resolverse ciertas cosas. Entonces aplicando un poco esta idea a nuestra música, creemos que las canciones son instrumentos mágicos, vitales, motores, y que en cierta medida puede servir para sanar, para ayudar, para correr un poco de los obstáculos personales a los que la escuchen.

Se sabe que sos de leer mucho y que eso está influyendo tu música continuamente. ¿Qué estás leyendo ahora? Y ¿Cómo ves la relación rock- literatura actualmente?
Bueno, estoy leyendo, como ávido e inquieto lector, muchas cosas. Por empezar, releyendo la obra completa de Onetti, uno de mis grandes maestros. Empezando un libro epistolar de Gibran. Y leyendo mucho a Osho, de quien se sabe muy poco y se entiende menos, ya que su imagen está distorsionada por los prejuicios y la mala información. Ayer (16 de diciembre) me agarraron ganas, como de costumbre, de una dosis borgeana que nunca puede faltar.Respecto a la relación de la literatura con el rock, creo que no la hay. Son dos cosas diferentes y muy difíciles de emparentar. Es como querer casar a un elefante con la princesa de Inglaterra. (No voy a especificar quién es quien -risas-).
Pero si hay compositores de rock que pueden de una forma austera o concreta, incluir esa mirada poemática y literaria, que le da su afición por las letras, en el caso que la tenga.

El disco tiene algunos matices melancólicos: en tu voz y en algunas melodías, pero al mismo tiempo se nota en las canciones una madurez, un asumir, en este caso “resistiendo”. ¿Coincidís con eso? ¿Cuál fue el proceso que acompañó las composiciones en ese sentido?
Bueno, me gusta lo que decís, ya que creo que la única manera que hay para progresar en la Argentina y haciendo rock es resistiendo. El proceso que acompañó este disco fue, como siempre, muy traumático, ya que es muy difícil no sentirse incómodo cuando la presión de decir y hacer se tornan una obligación. Digo esto fundamentalmente por las letras, ya que, como me cuesta mucho escribirlas, tuvimos que retrasar un poco las cosas para poder continuar.

¿Cuál es tu relación con el psicoanálisis? Digo por el nombre del disco y las influencias que Alejandro tiene ahí.
El psicoanálisis me llega mucho tiempo antes de Jodo. Yo me psicoanalizo desde que tengo diez años, y con el tiempo, la búsqueda personal, etc., Comencé a entender más profundamente su función. Siempre me interesé por autores como Freud, o Jung, que además de ser grandes pensadores, eran muy buenos escritores. Recomiendo también a Irvin Yalom, que es un escritor, profesor en la universidad de psiquiatría, y tiene, además de grandes novelas-filosóficas, algunos ensayos geniales. Uno de ellos "Mirar al Sol" da título a un tema de nuestro último disco.

El disco también tiene un sesgo existencial, de preguntas. Vos cantas que son “preguntas que ayudan a andar”. ¿Cuáles son esas preguntas? O ¿Cómo canalizás esos desafíos existenciales?
Yo creo que, justamente, lo que plantea esa canción es que no hay una pregunta en sí, estipulada, ya dada. Lo importante es cuestionarse. Lo importante es no sentir que todo tiene respuesta, y por añadidura solución. Que el interrogante deja infinidad de caminos abiertos. Los canalizo, de la única forma que puedo y me sale: haciendo canciones.

¿Qué literatura estás consumiendo en estos momentos? ¿Y música?
Bueno, nombré algunos autores ya. Me gustar ir saltando todo el tiempo de los clásicos a los más contemporáneos. Murakami es un autor de los últimos tiempos, de lo más genial.Y música, trato de escuchar todo lo nuevo de las bandas que más me gustan. Amo a Silvio. Soy fanático de Radiohead y me gusta mucho escuchar bandas nuevas, que me llegan a través de los demos que me regala la gente, o de mi intensa búsqueda por descubrir algo. Así conocí a Beirut, una banda europea increíble.

En una entrevista leí que la composición es mucho más trabajo que inspiración. ¿Cómo trabajas vos las composiciones? ¿Cuál es tu proceso?
El proceso siempre es el mismo. Pasamos muchos meses ensayando todos los días en nuestra sala, llevando ideas de todas las formas y colores. Luego empezamos a filtrar lo mejor, que serán 20 temas, y por último los pulimos. De ahí se eligen las que creemos necesarias para el disco. Y luego llega la parte de la escritura, la que más cuesta, y la que busco de la manera que me sea necesaria. Ya sea en mi cuarto, ya sea viajando, ya se en una plaza. La mayoría de las letras del último disco las escribí en Villa Gessel, ciudad que amo.

¿Cuáles son los proyectos para el 2010?
Los proyectos, o el proyecto, son ¡tocar, tocar, tocar y tocar!

martes, 15 de diciembre de 2009

Entrevista a Andrés Calamaro

Ya es una tradición rockera argentina que Andrés Calamaro celebre los cierres de año con grandes conciertos. Santa Fé, Córdoba y Buenos Aires festejaron y reafirmaron la popularidad de uno de los músicos más prolíficos y furtivos que tiene nuestro rock.
Andrés no acostumbra a brindar entrevistas cara a cara con medios gráficos, lo hace generalmente por correo electrónico. En este caso tuvimos el privilegio de obtener una conversación extensa en la cual, el compositor se mostró muy amable, y sin tapujos para hablar de temas tan disímiles como el cine o el fútbol, y en ellos de personajes como Jim Jarmusch, o Juan Román Riquelme. Obvio también habló de sus canciones, de sus artistas preferidos, de sus próximas grabaciones y de sus conciertos.
Cuando se trata de un artista tan peculiar en su forma de expresión, muchas de las partes de la comunicación, como los gestos, el tono de voz, los modales, son tan importantes como lo que finalmente queda redactado.
El arte de la conversación expresado en letras, que lo disfruten.


Por Juan Pablo Andrade y Santiago Ramos.

Fotografía: juan Pablo Andrade.

¿Por qué no decidiste presentar en vivo al disco EL Palacio de Las Flores?
No, no decidí no tocarlo en vivo. Pero pasa que Litto (Nebbia) quería que lo toquemos con La Luz (Ariel Minimal, Daniel Colombres y Federico Boaglio), el grupo que lo había grabado, lo que pasa es que después de grabar… o sea durante la grabación del disco me fui a Rosario dos meses, en la época en que Fito filmó Dónde está el Portaligas (sic), entonces ahí me surgió un festival para hacer con Ariel (Rot) en Valladolid latino, me parece que fue en mayo, y entonces me escribí con Ariel que estaba ensayando con Candy (Caramelo), con José (el Niño) y con Tito (Dávila) y me embarqué, me gustó la idea de reencontrarme. Aparte me pareció como que después de tantos años sin tocar volver a juntarse… Ariel es un elemento ideal para un grupo, o sea, me encanta que Ariel es muy serio para ensayar y aparte siguió mejorando mucho como guitarrista, y muy ensimismado con el sonido, el amplificador, la guitarra. Y me gustan los músicos que son místicos de los instrumentos. Como los chicos que tocan conmigo ¿no? Todo el tiempo estaba probando el high, el Vox, otra válvula para el Vox, la Grech, la SG. Muy preocupado por el sonido. Pero me pegó más reunirme con Candy y El Niño porque me sentía como en la película de los Blues Brother ¿Viste?

¿Cuál es?
La de John Belushi con Dan Aykroy, que el sale de la cárcel, sale de la cárcel con Jake Blues y Elwood Blues, eso originalmente era un gag, un segmento del programa Saturday Night Live

Sí, la serie.

Y después salió la película con Ray Charles, James Brown, Aretha Franklin, B.B. King. Entonces ellos se enteran que les van a sacar el orfanato a las monjitas que los criaron, ¿verdad? Y no saben como conseguir dinero para salvar el lugar, y van a ver una misa que da James Brown, y un rayo de luz lo ilumina al difunto (Belushi) y se da cuenta que lo que tiene que hacer es: ¡The Band!, reunir la banda de nuevo, y sale de la cárcel, lo van a buscar a cada uno, y esa es la película. Entonces yo tuve un momento “Belushi”, y me pegó encontrarme con la banda después de 5 años sin hacer gira, ¿no?
Después de salir a tocar con los chicos (Bersuit). Quiero decir, como músico el verdadero regreso era juntarme con la banda que había triunfado en Alta Suciedad, ¿no? Porque nosotros tuvimos un apogeo y una decadencia muy rápida, ¿verdad? Quiero decir, en el año 97 estábamos en el apogeo, y en el 99 ya estábamos entrando en la decadencia, ¿no? ¡total! (se ríe) ¡fue muy rápido! Entonces juntarme con Ariel y ser Dos Rodríguez, siempre es un gusto. Pero juntarme con la banda… (justo va pasando Adrián Taverna) mirá Adrián Taverna tiene 26 años con Gustavo Cerati, entonces imaginate que 2 años a mí se me hizo muy poco con mis compañeros (risas) ¿Es muy poco no?

Parece mucho por el paso del tiempo, pero era poco tiempo. Viste que cuando pasa el tiempo uno piensa que las cosas duraron más.
Claro, fue muy poco. Yo digo: “apogeo y caída de un éxito” ¿no? Entonces en las Obras Incompletas yo trato de contar eso en los DVD. Son dos DVD, uno se llama Imágenes Paganas y otro Antihéroes, a Antihéroes yo le quería poner “Cocain Cowboys”, al final le puse Antihéroes por ser más discreto. Entonces nos juntamos con Ariel para tocar una vez. Pero la estiramos hasta fin de año, hasta los dos Club Ciudad, vinimos a Córdoba acá al frente (Orfeo Superdomo), hicimos un festival muy importante en Bilbao con The Pretenderes , Placebo, Los Planetas.

¡Uh! ¡que groso!
Sí, sí, sí, muy groso. Pretenders, Placebo, y Los Planetas seguro estaban… y Guns’n Roses. Sí, muy groso. Y en Almería, me acuerdo que viajamos a las 7: 30 de la mañana en una avioneta con Chrissie Hynde ¿no? ¡Te juro!
Chrissie Hynde tocaba en un escenario más chico. Entonces pintaron cosas para hacer con Ariel, ¿no?
Entonces al final lo de Ariel se prolongó hasta fin de año, después…

¿El Palacio mientras tanto estaba guardadito?
No, El Palacio. Bueno sí El Palacio lo entramos a grabar en febrero y lo terminamos cuando lo terminamos. Y al mismo tiempo yo hice lo de Ariel, después me quedé en España porque durante un mes tuve a la banda de Paco de Lucía: al Niño Josele, Alain Pérez, Antonio Serrano, y Piraña.

¿Niño Josele graba en El Cantante?
Sí, claro. Todos son El Cantante, en El Cantante y Tinta Roja están todos ellos, Serrano toca en Tinta Roja.

Más el agregado de Juanjo Domínguez en Tinta Roja.
Sí, y en vivo llevamos a José Reynoso que participó en Tinta Roja también, toca los pianos en los tangos.
Y entonces teníamos un mes a la banda de Paco de Lucía, entonces 15 días ensayamos y 15 días tocamos. Con Ariel fue así, ensayamos 10 días. Tocamos en el Festival de Valladolid y después me quedé, ensayamos con “el principado” y tocamos.

¿No grabaron nada de "entrecasa"?
Sí, grabamos todo. Hay una versión de “Nada” con la melodía más o menos de “Nada” que grabamos en Barcelona y esa está en las Obra Incompletas, en el DVD.
Entonces se prolongó ese Festival con Ariel, el mes con el Niño Josele, y después siguieron pintando cosas con Ariel. La banda se le desarmaba a Ariel porque Fito y Fitipaldis había contratado a los chicos para tocar 100 shows. No shows, 100 conciertos grandes. O sea así (como el que brindó en Córdoba), 100. Yo vi la posibilidad de recuperar mi banda de nuevo, ¿no? O sea, Los Bersuit la verdad estuvieron impecables, pero tocan mucho Los Bersuit, es un grupo que tocaba mucho.

Y después de eso agarraste mucho la guitarra también.

Bueno, la guitarra en el año 99, hace 10 años, hice un año entero sin tocar teclados. O sea, en el 97 y 98 nos repartíamos con Ciro Fogliatta (la ejecución del teclado), y en el 99 Ciro ya estaba listo, y le dejé todos los teclados, y en el 99 lo hice con guitarra también. Así empieza el video, en la plaza tocando en una jam session conmigo en guitarra, en el 99 hice todo en guitarra ya. La guitarra la empecé a tocar accidentalmente una vez que a Julián (Infante) le tiraron una moneda, y dejó la guitarra y se fue y faltaban unas canciones; se venían “El Canal 69”, “Palabras más…”, se venían unos rock’s ¿no? Entonces yo agarré la guitarra y toqué. Los plomos y los técnicos al show siguiente me llevaron un equipito y una guitarra para mí. Los técnicos me decían: “tenés que tocar la guitarra”, entonces siempre había un lugar en el show donde hacíamos tres guitarras, y esta vez fue lo mismo. O sea, al principio cuando armo una banda nueva empiezo tocando el teclado porque yo relleno ya. Si yo toco el piano, el tema ya suena re lleno; hago la armonía, hago el ritmo y ya está, entonces mientras la banda se acomoda viene bien que en los primeros ensayos yo toque el piano, y cuando ya veo que los guitarristas cunden, con cunden me refiero a cuando ya ocupan su espacio molecular natural, entonces ya pudo soltar el teclado por que suena. Y aparte estar en el centro del escenario con un teclado es medio raro. O sea, quiero decir: el centro del escenario no es para poner un teclado.

Sí , no queda bello de apreciar esteticamente.
Esteticamente es raro para el medio del escenario tener un teclado. Ahora inclusive la tendencia que tengo es: toco la guitarra, pero hay otros tres más tocando la guitarra. Lo que pasa es que los chicos no tocan la guitarra como yo. Pero cuatro guitarras es muchísimo, es un récord. Le quiero decir al público, a los incondicionales: les prometo que algún día, cuando tengamos tiempo de ensayar vamos a preparar algunos temas con teclado porque alguien tocando el piano y alguien tocando el órgano por separado está bueno también, es como String Band, es como lo más sinfónico que pasa en el rock and roll, en el buen sentido, ¿no? Es una orquesta rock and roll. La cuestión es que el año este, cuando salió El Palacio de Las Flores, la sociedad con Ariel y el reencuentro con la banda se prolongó hasta fin de año y ahí hicimos el Club Ciudad, que llovió, y vinimos acá en el mes de diciembre. El siguiente año ya estaba yo hablando con Cachorro, porque vos fijate que empezamos a grabar con Cachorro en febrero, así que ya estábamos hablando del próximo disco, ¿no? Y lo que yo hice en el 2007 fue esperar a mis músicos, y ahí Fito Cabrales estuvo muy bien porque me invitó ha hacer juntos el mes de julio, dentro de su gira inventamos la gira “Dos son multitud”, entonces nos inventamos el show de 4 horas, y ahí terminamos de armar la banda con los chicos, con los guitarristas: con Diego (García) y con Julián (Kanevsky), y con Tito (Dávila), entonces julio y diciembre lo hicimos las dos bandas juntas y el resto del año…

La pasaste muy bien.
No. O sea, fue la grabación de La Lengua. O sea… empecé el año con La Lengua, a mitad de año… quiero decir: algo habré hecho.
Litto Nebbia, es Nebbia.

Está acá Nebbia, toca toda la semana.
Y Bazterrica toca hoy también, ¡que bueno!
A Litto hay dos construcciones armónicas que no le interesan; por ejemplo pasar de un acorde a otro, no le interesa. Le interesa pasar de un acorde a otro pero buscar dos acordes en el medio, lo que en el jazz se llama “two five”: o sea si yo quiero llegar a do, busco un “two five”, que sería re sol, ¿cómo toco el re y el sol? Voy complicando y complicando cada vez más la armonía, por ejemplo: el re puede ser menor con séptima, y el sol puede ser séptima y novena disminuida y sexta, eso es como una familia bolerística. Entonces los salseros, los brasileros, los flamencos y los jazzeros se pasan buscando alteraciones más y más ásperas para hacer este “two five”, ¿no? Quiero decir: Litto tiene mucho rock and roll, pero le gusta más el origen británico del rock and roll, lo que el llama el sonido mercy, y después la cumbia sub tropical le chupa un huevo, ¿no?

¿Y a vos que te interesa?
Bueno, esta banda es muy europea, entonces con esta banda no podemos hacer sonido latino, son muy versátiles y podrían hacerlo. Pero no está en su naturaleza.

¿No hay tantos temas de La Lengua Popular en tu repertorio en vivo?
No, la verdad que este año se nos juntaron muchos temas de Los Rodríguez. El domingo vamos a terminar este año y creo que a dos o tres ya los vamos a sacar de la lista. Lo más latino, entre comillas, que hacemos sería: “Tuyo Siempre”, “Los Aviones”, “Cada una de tus cosas”, de la Lengua Popular hacemos ese ¿no? Pero hay más temas de Los Rodríguez.

Es más rockera la cosa.
Sí, es muy rockera la cosa. Es muy rockera, y en el medio hacemos un set con los tangos y la verdad que es muy intenso.

Y de tu etapa de productor ¿Qué recuerdos te quedan de aquel disco de Don Cornelio y La Zona, de Man Ray…?
¡Buenísimo! Hice el disco de Don Cornelio y La Zona, el primero. Y después hice post producción y mezcla de Los Visitantes, el que tiene unos temas buenísimos… “El ente”.

Claro, hay una versión también en vivo entre el Palo Pandolfo y vos.
Claro, a ese lo grabé yo.

Hasta el mismo sol da vueltas impacientemente…
¡Uh!, ¡divino! “Inocencia encerrada en una espiral ardiente” ¿no?.

¿Tuviste la oportunidad de escuchar el último disco de Palo Pandolfo (Ritual Criollo)?
No, el Palo… hace 20 años ya, yo se lo dije ya, el Palo rozó el más alto nivel, estuvo cerca de ingresar en ese club donde está Spinetta, Indio Solari y Javier Martínez ¿no?

Por nombrar a los otros, también podés estar vos.
Yo soy más un músico de rock que tengo que cantar y tengo que escribir. O sea, si hubiera alguien que pone el cuerpo, lo hago. Cuando estaba con Miguel, el actor era Miguel, si me hubiera quedado con Adrián Taverna y Cerati en la pre historia hubiera tenido ahí a un cantante, ¿no?

Claro, vos ibas a ser un Soda.
Bueno, la verdad es que nunca recibí la propuesta formal. Pero si no me hubiera ido con Miguel, me hubiera quedado ahí.

¿Y con Nikita Nipone estás por grabar algo? ¿Es verdad eso?
Ya estamos grabando, lo que pasa es que es Nikita Nipone con Rafael Arcaute, él toca con Dante (Spinetta) y con Emmanuel (Horvilleur), y fue ha hacer la mezcla de Calle 13, se ganó unos gramys con Calle 13. Ahora lo contrató la Universal para componer y producir a Diego Torres.

Está con la agenda a full.
Está con la agenda a full. Entonces grabamos 3 canciones nada más. Lo que vamos a intentar hacerm es ver si hacemos unas mezclas y, ahora en el verano, las ponemos en internet y en la radio haber que pasa, un “antidisco” para ver el poder de la independencia.
¿Y tu rol ahí es cantar, tocar, o componer?
Bueno, nosotros queremos hacer un “no disco”, por el momento no es un disco. Pero quiero decir: el protagonista serían las letras de Jorge Larrosa.

Tu amigo.
Claro, de mi amigo. O sea, sería como un satélite musical del libro Postales Tumberas. Entonces queremos buscarnos un nombre como si fuera Comboy Larrosa. Comboy llaman los uruguayos al conventillo.

¡Ah! no es referido al acompañamiento de los aviones de guerra.
Claro, El Convoy Larrosa, el conventillo Larrosa, algo así ¿no? En realidad el disco es de Jorge.

Aparte el título adquiere esa ambigüedad: Convoy, van todos juntos.
Claro, Convoy Larrosa ¿no? O sea, nos gustaría sumar más gente, más cantantes. Pero por el momento lo que podemos hacer es… (se ríe) ya juntarnos Rafa , Nikita y yo es bastante trabajo, ¿no?

Y vos tenés afinidad con muchísimos músicos del rock argentino ¿Con que músico que no has estado te gustaría hacer algo?

Bueno… hice poquitas cosas pero me encantaría grabar con Gustavo Santaolalla, porque me parece elegantísimo todo lo que hace, pero a mí me parece que Gustavo ya despegó ¿no? Ya está por encima de la música.

Sí, ganar un Oscar no es tan común.
Un Oscar no lo gana cualquiera.

Me gusta su trabajo con Café Tacuba, lo respeto mucho.
Todas sus producciones son más que rescatables.

A mí el disco de Juana Molina no me gustó mucho.
¡Bueno, fue hace mucho! Justo con Juana y justo con Julieta Venegas no fueron éxitos, o sí fueron éxitos después ¿no?

El disco de Julieta sí está bueno.
Lo que pasa es que Julieta tuvo éxito después, con Cachorro. Canta bien… pero tiene grabaciones extraordinarias.

¿Y alguien que recién esté empezando que te guste?
Me gustaría repetir con muchos músicos. Me gustaría volver a grabar con Cachorrro, no sólo porque la pasamos bien, sino que me gusta como trabaja, como sale un disco hecho por él. Me gustaría repetir con Litto por motivos totalmente distintos a los de Cachorro: por la libertad y la elasticidad del proyecto. Y me encantaría repetir con Javi Limón…

¿Cómo fue la experiencia del disco, de tocar con la banda?
¡Fue buenísimo! El Cantante era como un disco titox, estaba yo un poco como Charly García ¿viste? O sea, lo máximo que podía hacer era sentarme en una sillita y cantar ¿eh?

Claro.
Eso es ¿no? Eso fue El Cantante, todo lo que podía hacer era sentarme en una sillita a cantar.

Sin embargo salen unas interpretaciones brillantes.
Bueno, sí. Javi es brillante, las canciones son espectaculares.

La rosca latina que le buscaron…

Sí, tiene momentos extraordinarios. Y teníamos ganas de hacer un disco más específico como Tinta Roja, que finalmente lo hicimos. Pero cualquier cosa con Diego Cigala, Niño Josele, Joe González son tan buenos que cualquier cosa me gustaría hacer con ellos. Por supuesto con el Indio (Solari), aunque sea servirles el café. (Risas)

¿Son de conversar mucho con el Indio?
Con el Indio tenemos nuestra forma de comunicarnos.

Muy particulares.
La última comunicación que tuvimos fue cuando yo hablé sobre él en un reportaje en Clarín y… bueno, estuvimos juntos en las intenciones eternas de Spinetta, empezó el concierto nombrándonos juntos.

Eso te quería preguntar ¡Que orgullo! ¿no?
Sí, yo estaba en Chile y me desayuné leyendo eso. Después vi en you tube, ¡muy emocionante!

¡Ah! vos nos sabías ¿No habías tenido contacto con Luis ? ¿No te había dicho nada?
No, no me había dicho nada. Fue muy emocionante. Me gustaría saber que sintió Indio. Pero para mí fue muy emocionante, aunque lo leía, me emocioné más cuando vi el you tube que me mandó Rafa, que también lo mencionaron. Rafa no podía estar porque estaba en Miami grabando, o en Los Ángeles, creo.

A Moris también lo nombró.
¡Que dulzura! ¡Que grandeza! ¡Que elegancia! ¿No? Lo de El Flaco.

¿Y la invitación a cantar de Adrián Dárgelos, un tema como “Los Aviones”?
Yo le elegí “Los Aviones” a él.

¿Y por qué pensaste ese tema para él?
Mi mujer dice que le tendría que haber dado “Soy Tuyo”. Pero a mí me gustó “Los Aviones” porque a mí me gusta cantar “Los Aviones”, me gusta cuando llega “Los Aviones”, la banda matiza mucho, la banda chica, está en un tono que es cómodo. Pero después me di cuenta que es un tema en el que el cantante no tiene donde esconderse (se ríe). Estábamos entre “Los Aviones” y “Dónde Manda Marinero”.

¿Vos le diste a elegir?
Yo creo que el prefería “Donde Manda Marinero”, pero le dije “Los Aviones” y agarró viaje en avión. Y también cantamos “Flaca” que me pareció que es una letra más babasónica.

Sí, “Flaca” es como un video clip babasónico.
Sí y “Los Aviones” es un poco como un tema de Virus. Así como mezcla de amor y narcóticos… “se acabó todo lo que había” ¿de que está hablando, no? (risas) O sea, no es una canción de amor, es una canción de reviente.

Sin embargo tiene un carácter paisajístico de Aviones ahí afuera, que da imágenes.
Eso es porque yo estaba en el hotel, en Libertador, y entonces se veían los aviones llegar y venir del aeropuerto.

¿Y en el video de El Salmón como hiciste para llegar a la calle y que justo pase el avión?
Bueno, la verdad es que lo filmamos al lado del aeropuerto de Barcelona. Que según el viento los aviones vienen por acá o vienen por allá. Entonces justo cambió el viento y no había aviones, lo tuvieron que agregar después. Como en el video de Loquillo, el último de Loquillo “Los Hombres de Negro”, de Johny Cash, el que hicimos con Jaime Urrutia y (Enrique) Bumbury, ahí también se agregó el avión. Obviamente porque es un avión que se cae (se ríe).
En el video de “El Salmón” estábamos al lado del aeropuerto, la idea era que pase un avión. Por otro lado es el video que más me gusta y fue el más sencillo, porque no tiene sincro labial, no hay minas, me gustó ¿no? Y es el que menos trabajo me costó, yo me acuerdo que me hizo trabajar más Javier Sala para sacarme las fotos que el del video. Vino un director que hacía videos con Rolling Stone, y Smashing Pumpkins, yo casi ni lo veía, estaba con un yeso y un bastón entrando y saliendo de la casa rodante.

¿Te gusta hacer los video clips?, ¿con quien gustaría trabajar?
Me gustaría hacer buenos video clips.

¿No pensaste en armarlos vos?
Sí, a mí me encanta, yo tengo buena mano para la cámara. Lo que pasa es que cuando llega el momento de hacer el video clip, estamos hartos de los discos, entonces trato de que… es como el dentista. O sea, que se haga lo más corto posible, que me duela lo menos posible, y si puedo reírme un poco, ya es un lujo.

Con respecto a las gráficas. Estuviste trabajando con Liniers y el comentaba que le escribiste un mail y que cuando lo leyó no lo podía creer. Le pasó lo mismo al que hizo la tapa de Los Cadillacs….
Ah, Doctor Alderete ¡Que bueno!

Que él respondió como diciendo, “¡esto es una joda!” y Flavio (Cianciarullo) le había escrito. Fue algo parecido a lo que te pasó a vos.
Yo estaba yendo a grabar no sé que, estaba yendo al estudio y vi la crónica que hicieron en revista La Mano sobre el otro libro que no es “El macanudo”, el de “Los Cuadernos” de Liniers.

Bonjour. No ¡cierto, el libro de Los Cuadernos!
Y vi los Cuadernos, me encantó, y ahí le escribí a Martín Pérez (periodista de La Mano) y me dio la dirección creo, no sé si lo llamé o le escribí, yo creo que le escribí. Mi mail no dice Andrés Calamaro, ¿no? Pero me dijo que le estaba haciendo la tapa a Kevin (Johansen), y yo le dije si es artista puede hacer dos tapas a la vez. Inclusive me había dicho que estaba contento de pasar a escribir semanalmente en Página 12 a pasar a hacer dibujos todos los días, en color en La Nación, y estaba contento con hacerlo todos los días porque le costaba más pensar una idea semanal que una idea diaria.

Aparte está relacionado con tus letras de las musas que tienen que ver con una práctica diaria.
Bueno… sí. Después tuvimos mucho intercambio con Liniers. En un momento le pedí que haga todo: tapa, contratapa, el libro, la lista, inclusive que ilustre canción por canción, ¿no? Y había cosas que había visto en Los Cuadernos que yo quería, por ejemplo el beso en “Soy Tuyo”, el pajarito, ¿no? Le pedí esas cosas que estén. Después él, en un momento dijo que quería hacerlo en acrílico, no en tinta china. Y las hijas de Cachorro ya eran fans de Liniers, entonces Cachorro me dijo que estaba bien lo del acrílico pero que le gustaba más el trazo clásico de Liniers.

Sí , tiene varios trazos.
Entonces… ¡bueno!, hicimos un poco de todo: hay acrílico y hay tinta también, y hasta escribió todas las letras con los tachones y todo, estuvo bárbaro, la verdad.

Cambiando de tema, vos estuviste grabando con Turf , Joaquín Levinton...
Sí, nos veíamos seguido en una época… Era una mala influencia (se ríe)

¿Viste algo de lo que está haciendo ahora? Está subiendo un video-musical por día a la red.
No, yo sé que Lea Lopatín (ex guitarrista de Turf) está haciendo algo con el DJ.

Claro, hace Poncho con Zúker.
No lo escuché pero me parece interesante y además ¿Spnetta fue a tocar con ellos?

Claro, cantó un tema.
¡Uh que bueno!, ¡hay que escucharlo! Tengo muchas ganas de escucharlo,

Y está Diego Arnedo también
¡Uh que bueno!
Yo creo que los Turf , de entrada el público o la crítica… quiero decir, los Turf transmitían una imagen mucho más superficial de lo que es. o sea, había más talento de lo que aparentaban ¿no?
Y lo que pasa es que queda todo por demostrar. Pensar en la posteridad es un mal negocio ¿no?

No tiene sentido.
Claro ¿no? Una cosa es pagar una casa en cuotas, y otra cosa es pagar las cuotas primero y tener la casa dentro de 30 años. ¡No vale la pena dejar para la posteridad! Creo que quedó con muchas cosas por demostrar, Turf era un buen grupo en vivo, y nos encontramos mucho. Lo que pasa es que ahora (Joaquín) está tomando las curvas con mucha velocidad.

Quizás siguió otros ejemplos
Que no se convierta en Ayrton Senna antes de ganar ningún título mundial, ¿no?

Y habando de deportes ¿Te gusta el fútbol? ¿Te gusta Riquelme por ejemplo?
¡Me encanta Riquelme! ¡Me encanta Riquelme! Ese tipo de jugadores me gusta mucho, y yo creo que Riquelme es como el más “barcelonista” de los jugadores de Argentina ¿no?

O “redondista" también.
Sí, como Fernando. Pero inclusive con más distancia, con más metros tiene una jugada Román, ¡me encanta! Y yo creo que el último mundial, yo lo vi en España, o sea, no veía programas argentinos, no escuchaba a (Roberto) Perfumo, nada. Lo ví en España y para mí Román era “el jugador”, o sea, casi todos los goles que convirtió Argentina los sirvió Román, o con un corner, o con un tiro libre, o con un pase de media vuelta ¡ es buenísimo! Y aparte no hay otro centrocampista acá que lo pueda suplantar. España tiene.

España tiene.
¡Si, claro! España tiene ¿no?

Iniesta.
Claro, o sea ni siquiera es Xabi Alonso, es Xabi o Iniesta.

A mí me gusta más Iniesta.
Sí , pero… Iniesta también sabe dar dos pases ¿no? Tiene una visión y una elegancia. Pero yo creo que el más parecido a Román es Xabi porque como que no necesita ni gambetear, necesita dos segundos para pensar, y a veces piensa antes de recibir la pelota.

Sí, la inteligencia en el fútbol…
¡La inteligencia total! Y aparte la gran revolución en el fútbol en España fue (Alfredo) Di Stefano, que decía: “para qué correr si con 3 pases ya está, ya podés poner la pelota en el arco contrario”. No hace falta correr, ¿no? (se ríe) la pelota va volando.

Claro, o por lo menos si van a correr que sepan calcular cuando no van a llegar, para ahorrar energías.
Da gusto ver jugar al Barcelona, es increíble.

Y la selección de España también.
Claro, porque la selección de España tiene dos defensores, y dos centrocampistas que es Pujol, y a Xabi, e Iniesta. Entonces… bueno también está Casillas ¡Es un groso! Los partidos que el debe el Madrid a Casillas…

No se le salen las casillas
(Se ríe) … No. Es tan importante el que mete un gol, como el que evita un gol, ¿no? El que influye más en el resultado es el que mete un gol, o el que evita un gol, y Casillas la verdad es que ayudó a ganar muchos partidos, o por lo menos a no perderlos.
Entonces está bien la selección española porque además la filosofía del fútbol en España era ¡la garra! ¡la garra! Contra Alemania, Inglaterra, Italia, Holanda, o Brasil con la garra no alcanza (se ríe) .Pero jugando parece que sí, ¿no?

Angel Cappa debe estar muy contento.
Angel es amigo mío. Yo no soy hincha, ¿viste? Envidio la fe y la pasión del hincha, pero no tengo un amor desbocado por los colores ¿me entendés? Ni si quiera sé ver un partido de fútbol como sé escuchar un disco, o ir a un concierto. Yo veo un concierto y entiendo hasta (gesticula) los músculos de la cara del músico, yo voy a ver un recital y…

¿Qué es lo que más te gustó de lo que viste en vivo?
Ver los conciertos que uno soñó.

¿The Mars Volta viste?
Mars Volta no, no los ví…tocaron dos veces acá (Argentina), pero nunca los ví.
Eh…muchos recitales me gustaron.

¿El regreso de Los Gatos?
Ah… el regreso de Los Gatos fue bárbaro...

Bueno, o qué banda te transmite esa química
Bueno, quiero decir…o sea…Keith Richard y los Stencil Huaynos tocando en un lugar chico. Tocaron en un lugar chico en Madrid, acá tocaron en Vélez, pero en Madrid tocaron en el lugar que tocábamos con Los Rodríguez, o Fito, o venían Los Cadillacs, el lugar se llama Aqualung. Y lo ví los dos días seguidos, y Keith Richard con Steve Jordan juntos… Keith Richard tiene un grupo negro en Nueva york, uno de los conciertos que más me gustó.

¿Año?
Yo creo que en la primera gira, cero que fue en la segunda mitad de los ’90. ¿Cuándo vinieron acá? Más o menos ahí, ¿no? Aparte que tenían todo lo que no tienen los conciertos de Los Rolling: la cercanía ¿verdad? Dentro de todo U2 o los Rolling bastante feeling le ponen a un estadio. O sea, consiguen que no parezca una enorme heladera.

¿A The Cure lo viste en vivo?
A The Cure lo ví en Glastonbury (Inglaterra) en el ’85, en ese concierto estaban los Soda también. Pero no estábamos juntos. Ellos estaban en algún lado y yo también. ¡Buena época! The Cure no tiene malas épocas. Sí los ví a los The Cure, me gustaron.
Marilyn Manson también me gustó mucho, John Spencer me gustó, y el último de AC/DC también me encantó. Cuando los veo siempre están filmando videos, porque los ví cuando hicieron No Bull en los ’90, y los ví acá. Y aunque en No Bull me acerqué más al escenario y los ví más de cerca, ésta vez me gusto más por momentos míos, estaba más tranquilo ¿viste? No estaba ansioso, y aparte me parece que Angus Yung es inclusive más constante todavía en su grandeza que Jimmy Page, ¿no? O sea, me da la impresión de que Jimmy Page tuvo momentos cercanos a dios, pero no duró eternamente. En cambio lo de Angus es hace como 30 años, y aparte… mirá lo que yo digo, todos los virtuosos: Satriani, Steve Vai, Van Halen descubrieron técnicas para hacer lo que hace Angus. Ellos hacen con yeite lo que hace Angus sin yeite.

Claro, exactamente.
Ellos inventaron trucos para hacer lo que hace Angus sin trucos. A Angus yo le ví la intensidad de un concertista clásico, de un Paganini, de esa inglesa que toca el chelo, esa intensidad. O sea, cada nota con sentido, con sensibilidad, y con sonido ¿verdad? Cero yeite. Y además cada nota suena bien, cada nota está afinada, y es la mitad más uno del grupo, ¿verdad? Y también esa importancia medio misteriosa del hermano mayor, tiene como un sonido más discreto pero ¡una intensidad! El es muy importante, pero por algo se apoya en el hermano.

¿Y sos de ir a ver muchos conciertos?
Muchos no, pasa que voy a conciertos de hace muchos años, suman mucho ya. Al final se suman muchos: ví a James Brown, vi a Ray Charles, ví a B.B. King cuando vino la primera vez, vi…. Bueno, yo creo que la primea visita de Iggy Pop, me parece que fue uno de los mejores recitales que vi en mi vida. El primero de Iggy Pop.

¿Estaba en un buen momento Iggy Pop?
Iggy Pop casi siempre está en un buen momento, cuando no está en un buen momento…no sé, ¡desapareció! Yo ya lo había visto justo cuando hizo “Bla, bla ,bla” , lo ví en Los Ángeles de telonero de Pretenders, ahora sería al revés. Pero acá (en Argentina) ¡estaba más liberado! Inclusive casi… parecía rubio, como con Los Stoggies, cuando vino acá.

Hay una escena muy linda en una película que sale él con Tom Waits.
Ah sí, ¡claro! Coffie and Cigarretes, ¡bárabaro!

Estuvo como muy divertida la escena.
El actuó en otra película de (Jiim) Jarmusch, en Dead Man.

¡Ah ¡, ¿En Dead man también está?
Sí, está como en una palangana. Hace mucho que no la veo.

Bueno con Jarmusch filmó Joe Strummer de The Clash.
Ah. Esa que ocurre en Memphis ¿no? Joe Strummer estuvo, ¡me encanta! Me hubiera gustado ver a Joe. ¡Una gran pérdida!

De hecho cuenta uno de los actores, Steve Buscemi, que ponía se nervioso cuando había actores muy importantes. Dice que nunca estuvo tan nervioso como cuando tuvo que actuar con Joe Strummer.
(se ríe) ¡muy bien!

Trasladando tu actividad musical a otras disciplinas ¿te gustaría algún director como Martín Rejtman?
No. A mí me gustaría que en España me descubran como músico instrumental. También hacer música para cine, me encantaría.

Bueno, ya lo has hecho.
Sí, lo que pasa es que en España solo me conocen como cantante.
Las experiencias que hice para cine fueron buenas, pero el cine es muy complicado, y se me complicaron un poco. No consiguieron ser completamente satisfactorias.

¿En qué sentido?
Nunca logré ver la película y decir: “esto es lo que quería hacer”, ¿no?

¿Eso si te pasa con las canciones?
Sí, con algunas canciones sí. Con algunas más que otras. Ahora para hacer Obras Incompletas volvimos a escuchar muchas canciones y me impresionan. El final del CD 2 con “No Tan Buenos Aires”, “Con Abuelo” juntas, “Ansia en Plaza Francia”, esas canciones están redondas.

Te quería preguntar por tu incursión con Pipo Cipolatti en la radio.

¡Genial! Me encanta la radio.

O tu columna en el diario Crítica, se percibe que sos un tipo conocedor de la música que te lleva a escribir desde otro lugar.
Lo que pasa es que para escribir no tengo distancias largas. Me gusta escribir pero no académico, escribo con feeling, o sea siempre que me piden que escriba sobre algún tema, escribo con feeling. No uso nunca la wikipedia ni el google.

¿Ni tampoco tenés vicios del lenguaje periodístico?
Ni sé cuáles son. También me gusta contestar los reportajes por escrito. Me encanta, porque contesto primero rápido, pero no es eso lo que voy a contestar. Después lo vuelvo a leer, borro todo y vuelvo a escribir, me fijo si repito palabras, las quito, las
cambio, si tienen demasiadas comas.

Y una vez que lo respondiste ¿Leés como salió la entrevista?
Bueno la última que salió el domingo pasado en Clarín, estaba muy bien.

Aparte es un ahorro para el periodista de no desgrabar.
Sí, yo sé que a los periodistas les gusta la experiencia, porque aparte les gusta contar cómo fue, ¿no? Cómo es la casa, el lugar. Pero la verdad es que yo creo que si hago una nota grabada, no es mía. Porque la nota va a ser escrita, no es para la radio. Bueno la de Clarín no es para la radio. Entonces el periodista que desgraba por ahí no entendió los nombres. Que se yo, una cosa es el arte de la conversación, con gestos, con palabras que no se pueden decir. En cambio el gesto y la palabra que no se puede decir, en escrito, no llega.

martes, 8 de diciembre de 2009

Entrevista a Ricardo Iorio.


"Babasónicos son mis amigos, los quiero y ellos me quieren"
Ricardo Iorio es conocido por ser pionero del heavy metal argentino; integró en el comienzo de los ’80 V8, primera agrupación de metal pesado en Argentina, luego de disolverse el conjunto formó Hermética, grupo que rozó la popularidad y a principios de la década del 90, cuando estaba llegando su pico máximo de audiencia fue disuelto, para finalmente llegar a la masividad con su actual cuarteto, Almafuerte.
En una entrevista que nos concedió hace algunos días, Ricardo habló de diferentes temas. Al término de la misma, nos invitó a quedarnos para conocer nuestros quehaceres, y para que conozcamos más de cerca su mundo y sus momentos previos al show.
Es quizá un tipo políticamente incorrecto, pero a sus opiniones en muchas ocasiones no hay que tomarlas de forma literal, sino que se deben leer entre líneas, en algunos casos son en broma, en otros son dichos fuertes. Sea como fuere, nuestra función es llevar la palabra de los artistas a nuestros lectores manteniendo la fidelidad con que fueron dichas. Esperamos lograrlo.


Por Fabricio Álvarez, Santiago Ramos y Guillermo Romani.

Fotografía: Fabrico Álvarez.


Aparte de escribir canciones ¿Sos de escribir otras cosas?

No

Hace un tiempo estuvimos con un artista de folclore de acá, Raly Barrionuevo…
¿Cómo?

Un artista de folclore radicado acá en Córdoba , pero es de Santiago del Estero…
¿Cómo se llama?

Raly Barrionuvo, estuvo tocando para pueblos originarios del norte argentino y nos contó que le llamó mucho la atención cuando estuvo ahí, que había mucha gente con remeras de Almafuerte y con tu cara ¿Por qué creés que has tenido tanta llegada a los pueblos originarios?
Porque desde hace muchísimo tiempo yo escribo cosas que son totalmente diferentes a las del “Rauli” Barrionuevo. Aparte no tengo un sello como el que tiene el “Rauli” Barrionuevo, ¡vaya saber a quién se coge!

Con respecto a los sellos ¿Por qué sello estás difundiendo tu música? ¿Es un sello propio? ¿Cómo lo armás?
No, no, sello propio no. Distribuidora, Distribuidora Belgrano Norte, nosotros hacemos los discos y los distribuye la distribuidora. Hemos tenido contrato con alguno, pero… escuchá amigo ¿vos sos hijo de desaparecido?

No
Entonces no va a triunfar tu entrevista.

¿No va a triunfar qué?
No va a triunfar tu espacio en Internet.

¿Por qué?
¡Porque si no sos hijo de desaparecido, no sos nadie en este país, loco! Uno de los únicos países donde los que perdieron la guerra escribieron la historia. Ese “Rauli” Barrionuevo no sé porque lo ponen en las AM, a mí nunca jamás me ponen una canción, debe ser que ser criollo y argentino debe ser una cosa mala.

¿Para vos que significa esa nacionalidad? ¿Tener una unión total Nacional? ¿Ves al país muy dividido? ¿Por qué decís eso?
Porque se han olvidado de que ser criollo y argentino es razón para no temblar. Eh... este.., ¿cómo veo al país? No importa porque yo soy músico, no soy diputado.

Pero por ahí viste que los músicos tienen una visión que al resto de la sociedad le cuesta un poco más ver ¿Vos creés que los artistas tienen una visión más amplia de la cosa que el resto de los ciudadanos?
Para nada. Ningún hombre tiene la verdad y ningún poeta sabe algo más. Lo único que sé es que siempre hay que crear un mundo nuevo. Aparte una persona que gana fortunas robando con el rock, no creo que tenga ningún parecer positivo del país mas que el personal.

O sea que hay una analogía entre lo que es la política y el rock…
No, yo no creo, por eso les doy mi parecer porque no soy diputado. Me puedo emborrachar porque a mí no me votó la gente.

Claro, de tu vida privada vos podés hacer lo que quieras.
Ahí metiste el dedo en la llaga con ese “Rauli” Barrionuevo, es amigo tuyo ¿no?

No (risas). Era un parecer, él estaba de acuerdo con tu música.
Si hubiera estado de acuerdo con mi música, hubiese venido algún día a darme la mano.
¿Es autor o mero intérprete?

Es compositor, compone canciones.
Cantame una haber…

No. No me voy a poner a cantar delante de un cantor porque sería una falta de respeto
Era para saber si la sabías. (un asistente de Iorio le advierte: “es comunista Ricardo ese”, Ricardo le responde: “debe ser”) Siga, otra pregunta. No se tomen a mal que yo sea así, es que yo tengo la voz así (ronca), y mucha gente cree que porque tengo la voz así, soy malo.

¿Qué creés que aporta tu mensaje en tus canciones? Teniendo en cuenta que hay una conexión muy fuerte con lo que es lo originario ¿Cuál es el mensaje extra que tiene tu música y no se encuentra en otros cantores que pueden ser de folclore?
Que hace que muchachos como éste (indica al asistente), que son de los indios Ranqueles, puedan salir de su pueblo por primera vez con el motivo de venir a ver a Almafuerte; pibes de La Pampa, les da ganas de salir y conocer al rock por ese lado, juntarse. Por ejemplo: vamos a bailar, y hay un grupo de muchachitos, y vos venís solo. No te invitan a tomar una cerveza, es más, capaz que te cagan a trompadas si te caés al piso. En vez con el heavy, con esta onda del rock de Almafuerte, viene un muchacho solo y le dicen: “vení loco, tomate una cerveza”.

Una fraternidad.
Influye mucho la familia, dan ganas de tener hijos, familia y de ser un ¡Pater Family!, ¡macho proveedor!, es muy fácil decir “yo tengo hijos” ¿Sí? ,¿y dónde viven? “uno vive con mi suegra, con la abuela”, así cualquiera. ¡La meto en un hormiguero y hago flexiones!.

¿Por qué razón decidiste dejar de lado el bajo y pasar a cantar? ¿Tiene que ver con una gestualidad tuya a la hora de interpretar?
Porque uno va cumpliendo sueños en la vida, mi sueño era ser ese, y ya lo fui. Hay que darle la oportunidad a otro. Aparte me complicaba, no me sentía pleno, o hacía una cosa o hacía la otra, así que me decidí por cantar porque soy el que escribe. Aparte he tenido muchos problemas de salud por tocar el bajo y cantar.

¿Por qué?
y… tendinitis. Porque la cabeza de uno tiene que estar pensando en la letra, pensando en lo que tengo que tocar y es bastante complicado.

¿Durante cuántos años estuviste tocando y cantando?
25 años más o menos.

Sabemos de tus acercamientos a otros músicos para generar nuevas canciones, como en el caso de Peso Argento (disco grabado junto al bajista de Los Fabulosos Cadillacs, Flavio Cianciarulo), y sabiendo de la existencia de otros músicos que son comprometidos con los pueblos originarios como es el caso de Rubén Patagonia ¿Alguna vez pensaste en la posibilidad de hacer algo juntos?
Ya lo hemos hecho, ¡ya hice mi película pero no la vio nadie, loco! Yo hice canciones para Rubén Patagonia, ¿Qué más querés que haga?

No nada, si tenías el deseo de grabar un disco a dúo con él, como lo hiciste alguna vez con Flavio.
No, no lo pensé. Prefiero más tenerlo en mi casa a Rubén comiendo unos ravioles y viendo “El último de los mohicanos” que hacer eso.

Con respecto al disco de versiones que hiciste del rock argentino (Ayer Deseo, Hoy Realidad) en el cuál hay temas de Pescado Rabioso, de Miguel Abuelo, etc. ¿Por qué a ese disco decidiste no presentarlo en vivo?
Porque… porque no.

Y con respecto a la elección de las canciones de ese disco, nos parece que hay algunas que son un poco más fuertes, como las de Pescado, Color Humano, Pappo, Billy Bond, y la poníamos en diferencia con “Mariposas de madera” de Miguel Abuelo que en la esencia es una canción un poco más suave ¿Por qué esa decisión?
Interpretando esas canciones muestro a la gente que escucha esas canciones mi manera de cantar. Aparte mi alma sabe la verdad y es mejor que esté callada.

¿Y te inspiró solamente el mero hecho de que la gente se entere como vos podrías interpretar esas grandes canciones?
Sí, grandes canciones que jamás fueron difundidas.

Eso también, trataste de seleccionar las canciones que no son un clásico.
Las que me gustaban desde chico. Desde chico soñé cantar algún día esas canciones, y lo hice.

Decías que habías cumplido algunos sueños como tocar el bajo, como cantar esas canciones ¿Qué otros sueños tenés ganas de que se realicen?
Eh… es como cuando uno quiere jugar un número a la quiniela, si te lo digo, no sale. Tengo otros sueños que nada tienen que ver con la música.

¿Y a nivel musical cuáles serían los proyectos que tenés en mente ahora? ¿Hay idea de disco nuevo?
Tenemos para hacer un disco nuevo de Almafuerte, tenemos la música, estoy escribiendo. Se me hace muy difícil escribir lo que siento porque si te quieren lastimar, no te van a matar a vos, van a matar a los que vos querés. Llega un momento en que no me dan ganas de escribir más, ni de cantar más, tengo miedo de que un amigo venga y me diga: “eso no es lo que vos pensás”, por eso mi alma sabe la verdad y es mejor que esté callada.

¿y cuesta mucho el trabajo de elaboración de las letras?
Y cada vez cuesta más si uno no quiere repetir.

Digo el trabajo del texto y la métrica.
Nunca fue un problema para mí.

¿Cómo lo lográs a eso?
No tengo ni idea. Se llama intuición.

¿Salen derecho o hacés correcciones?
No me gusta hacer correcciones, me gusta hacer las letras dos días antes de entrar a grabarlas, y que a mi mismo no me de la oportunidad de corregirlas.

Te probás a vos mismo.
Sí. Generalmente cuando escribo me levanto a la mañana y las quemo. Si no las quemo yo, las queman las personas que me quieren porque me dicen: “esto no podés decirlo”.

Vos decías que preferías que tu alma permanezca callada para no repetirte ¿Nunca pensaste como una opción reforzar algunas cosas que ya dijiste?
Tomemos como punto de partida de esta conversación que esto es un entretenimiento. No inventé la cura del Sida, si la gente me aprecia es porque ve en mí la puesta en marcha de un ser humano autodidacta. Por supuesto que si yo quisiera estar en el negocio de la música no escribiría estas barbaridades que escribo, la prueba está en que al “Rauli” si lo pasan en el programa de Víctor Huigo (Morales), y a mí no, teniendo 35 años de carrera. ¿Qué me gustaría? Me gustaría que adviertan que lo mío es folclore.

Y con respecto a la vestimenta de las canciones, vos tenés un acercamiento al folclore ¿Por qué elegís vestir a las canciones con una música más potente?

Porque patria no es otra cosa que saber cual es el nombre del árbol que está plantado en la vereda de tu casa y el nombre del pájaro que se posa en esa rama a cantar, para mí patria es eso. No estar afiliado a un partido, o ir a cortar una calle.

No necesariamente sentís que tenés que cambiar un formato musical a una guitarra criolla.
Tenemos muchas canciones con guitarras criollas.

Sí, sí pero por lo general tu música es más contundente.

Porque contundente es el tiempo que vivimos, a mí me daría vergüenza salir a hacer esas payasadas como hacen Los Nocheros, (parodia a los nocheros) “mamá, mamá”, ¡háganse la paja hombre grande, deje de llorar! (sic)

¿Tenés artistas de folclore que no hayamos mencionado aquí que te gusten?
José Larralde es el más grande

Bueno sí, José ya sabemos que te gusta ¿Y otros?
Ignacio Corsini, Nely Omar, todo lo que no se pasa en la radio.

¿Y por qué lo que vos creés que es bueno no se pasa en la radio?
Porque muere despacito la tradición campesina… y hay intereses creados. Hace 30 años las empresas fabricaban cosas necesarias par el ser humano, hoy inventan necesidades, entonces un chico que ve una propaganda donde 15 boluditos (sic), que sabemos que no tienen acceso al dinero, andan con un súper celular, ese chico va al papá y le dice: “papi quiero el celular”, y el papá le dice: “no te lo puedo comprar” y ¿Sabés que dice el pibe? “¡sos un looser!” .

Sí, como una necesidad ficticia.
Si las galletitas Criollitas estuviesen realmente fortificadas con calcio y minerales, ¡se acabó el hambre en el Chaco pibe!, si el yogurt Danonino realmente tuviese vitaminas, ¡se acabó el hambre en África, loco!

O por lo menos lo repartirían en las farmacias o en los hospitales.
Lo mejor de andar por el mundo es darse cuenta de lo que nosotros acá creemos como cotidiano, no lo es. Hay países como Ecuador donde nadie nunca probó un vaso de leche, y jamás tomaron yogurt; desayunan con cueritos de cerdo y unos garbanzos y unos maíces. Y la particular indiferencia que tienen… ¿viste que estamos –hace una imitación- latino’ latino´? Lo que más nos haría parecer a los latinos sería que la gente pueda vender comida en la calle, y no hay porque tenemos un concepto de que lo que se vende en la calle es sucio, y a nadie le gusta tener estudios y que uno que no tiene estudios gane más que vos. No hay universidades, ni facultades, ni escuelas de comercio de cómo se hace para vender algo.
Ni siquiera hay escuelas donde te enseñen a chupar la argolla.

Sí, que generaría un placer mucho mayor.
No sólo placer, sino que no habría tantas separaciones. ¿Cuántos años tenés vos?

Yo tengo 27.
¿Y a que edad vas a tener un hijo?
y…

¿vos cuántos años tenés?
28

¿Y a que edad vas a tener un hijo?
No sé.

Te voy a decir algo: cuando vos tengas plata y tengas un hijo, te van a invitar a la fiesta de entrega de boletines y todos los compañeros de tu hijo se van a reír de vos porque ¡el papá es un viejo, loco!

Igual hay una tendencia actual a tener hijos con mayor edad, no como en otros años en que a los 20 años ya tenían hijos.
No. La tendencia no es esa, la tendencia es a seguir siendo adolescente a los 28 años porque vivís con papá.
(imita a un adolescente) “¿Para qué me voy a casar si en casa de mamá estoy bárbaro? tengo agua caliente, tengo alimento, ¿eh?”

Sí. Los que tienen esa posibilidad, porque hay gente que no.
Uno labra su propio destino, hay personas que les preguntás: “¿Tenés trabajo?”, te respondén: “no” , ¿y con De La Rúa tuviste trabajo?, “no”, ¿Y con Menem tuviste trabajo? “no”, ¿y con Alfonsín tuviste trabajo?, “no”, entonces no. Mis canciones hablan de eso, de ser pater family, macho proveedor.

¿Y podría haber una relación en esto de que vos hablaste, con la radio, que se inculca desde ahí esa tendencia a alargar la adolescencia?
Hay muchísimos muchachos trabajadores que toman el camino del trabajo, todos estos que me vienen a ver a mí. Tres mil, cuatro mil personas a un conjunto que no está en la radio, no tiene difusión, no se baila. Vino un japonés la otra vez, un pibe japonés haciendo un intercambio, y le dice un amigo: “ese canta como hombre” (refiriéndose a Iorio).

¿Y qué par tuyo pensás que puede estar dando un mensaje como el que vos estás dando?
Javier Martínez hace 40 años. Y tampoco lo pasan en la radio.
Nos hemos independizado hace apenas 200 años de España pero seguimos escuchando a David Bisbal y a (Joaquín) Sabina ¡como si fueran unos campeones!, para mí ¡Sabina es un hacedor de lesbianas!

¿Pero no te parece que es valedero que un artista como Sabina, se supone europeo ponga su ojo, más allá de lo comercial, en Méxio o Argentina?
¿Vos sabés por qué Hitler mató a los judíos?

No
¡Porqué no conocía a los mexicanos, loco! A mí no me vengás con los mexicanos, Café Tacuba y todos esos soretes (sic), a mí no me va.
Cuando yo escucho (José) Larralde y voy manejando por las llanuras de mi país, se me ensancha el corazón porque habla del país que estoy rodando. No es Bob Marley, fijate que a los que le gusta Bob Marley son como ustedes; no quieren tener hijos, quieren vivir en la casa de papá. Capaz que hasta hacen música de Bob Marley y no fuman marihuana.

Está de moda le reggae también, últimamente se ha masificado mucho.
¿Sabés porque se inventó el rock and roll?

¿Por?
Porque no saben tocar la guitarra como los guitarristas de (Ignacio) Corsini, que es lo que el criollo hizo con la guitarra del español.

Creó una manera de expresarse con ella, no copiando suponte la rumba.
Sí, hay mucha gente que escucha Estopa, Café Tacuba, etc. Después habla de la independencia.

¿Y sos de leer esos primeros escritores gauchescos, por ejemplo Hidalgo?
No.

¿Las primeras revistas Caras y Caretas?
Sí, soy muy lector de la batalla del Ejercito Argentino contra el nativo originario, vivo en un lugar de nativos originarios. No sé si me vieron en la televisión cuando Alberto Rodríguez Saá les devolvió 50.000 hectáreas.

Ah sí, yo soy de San Luis.
Yo también. ¡Yo soy de San Luis porque quiero!, y vino uno y me dijo: (hace una parodia con la voz) “¿Loco no te gustaría ir a la playa?” ¡yo hago lo que quiero!, si estoy en San Luis es porque me gusta San Luis, nadie me va a decir lo que tengo que hacer.

¿Querés tener alguna relación con la naturaleza? Recién hablabas de los pájaros, los árboles, estás haciendo una vida más gauchesca.
Hace 10 años que yo vivo en la inmensidad de la pampa argentina, 10 años. Tenés más experiencia con el rigor del campo que uno que estudió 4 años pa’ ser maestra, que es una salida laboral, lo mío no es una salida laboral, es cumplir el sueño que tuve de chico. De chico pasé por ahí y dije: “cuando sea un hombre voy a vivir acá” , y el otro día estaba regando unas plantitas en mis soledades, y en la radio decían: “Enanitos Verdes emprenden una gira por Estados Unidos”, ¿y yo sabés que me dije? "yo tengo estos arbolitos, no puedo hacer una pirámide", pero muchos muchachos pasarán en el futuro y dirán: “éste es el monte que hizo el loco Roicardo Iorio”. ¿Qué hizo Ricardo Iorio? Y plantó unos árboles de fruta para que una criatura agarre ciruela y se la coma.
Ahora te digo un poema de José Larralde (se para, pone voz de gaucho, interpreta la escena con gestos): “Yo me he pasado la vida sacudiendo las ramas, caían las podridas, las sanas quedaban. El hombre y la fruta tienen comparancia, pero el hombre muerde y la fruta calla, la panza digiere y la forma de redondo a chato y de chato a sabia y vuelve la fruta, y vuelve el hombre a querer tomarlas, ¿yo? Yo me he pasado la vida sacudiendo ramas, caían las podridas, ¿las sanas?, las sanas quedaban”.

Habla de la vida, de la naturaleza. Y con respecto a que vos decís que estás plantando ¿Qué opinión te merecen estas leyes que se van a implementar sobre los bosques nativos?
Un señor grande vino y me dijo: “Ricardo, usted que es un hombre inteligente ¿Quién hizo las pirámides?” Le digo: “los hombres”, me dijo: “¡no, cuando no existían los delegados ni los sindicatos!” .

O sea que vos confiás más en la gente que en una ley que pueda ayudar.
¿En la gente? Soy solo, loco.

¿Pero no te sentís bien cuando decís que te van ver dos mil o tres mil personas? ¿No sentís que esa gente tiene que ver con vos?
No, porque puede haber 50 e igual voy a cantar. Porque, ¡corazón que no canta, corazón que revienta! No sé qué canto cantará el hombre que no conoce amargura, yo sé que mi canto es tristón en vez de ser preciosura, pero sigo la huella del pecho, en eso he dedicado mi vida a esto y quiero ser ejemplo vivo de lo que soy.

La pregunta tenía una relación con los dichos de (Alejandro) Dolina en su programa que afirmó que la gente que lo escucha en cierto modo se le parece. Hay una interacción.
Pasa que vos lo observás hoy amigo, yo tengo 35 años haciendo esto, y mi papá no era "tira bombas", no soy hijo de desaparecido, así que lo mío es más difícil. Tampoco enarbolo las banderas de Cuba ni del Che Guevara, yo digo en mi canción: “prefiero a José Larralde que al Che Guevara”, prefiro a Babasónicos, es más, a Miranda! Que a Arjona. No sé si se dieron cuenta que Babasónicos tiene bajo, batería y guitarra. Esos son mis amigos, y los quiero y me quieren. Y son compañeros de trabajo, Kapanga está por sacar un…

Hay un rumor de que Emanuel Horvilleur está por grabar un tema de Hermética

¿Quién?

Emmanuel Horvilleur.

¿No me digás?
Yo a Emmanel lo conozco de muy chiquito porque el papá fue un gran fotógrafo, y me ayudó cuando yo era muchachito y empecé con Hermética, el vino y me sacó las fotos gratis, solamente porque vio en mí, talento, que no es otra cosa que el tiempo que uno invierte en hacer lo que quiere, eso es talento. Muchos dicen: “sos un genio”, no. Tengo genios, y aparte soy un loco muy bravo, hermano. Jamás me verán cruzado así de piernas (nos indica a nosotros).

Pero respetas al otro, decís: “Se vos nomás” en una canción.
Pero “Se vos” dice cumplí los sueños de niño. Cumplir los sueños que uno tuvo de niño es la felicidad, es la libertad. Hay mucha gente que dice: (hace una parodio con la voz) “¡el imperialismo, loco!”. ¡Mirá History Chanell y date cuenta que siempre hubo Imperios! ¿Qué quieren inventar? Primero hay que ir a trabajar, después vemos. Si yo te doy un trabajo a vos y en 10 años no tenés bienes y posesiones, es que tenés un problemita en la zapiola (sic). Hay un proverbio español que dice: “si a los 20 no fuiste valiente, y a los 40 no sos rico, ¡catalógate de burrico!” , yo soy rico porque lo que soñé es lo que hago.
Esos sueños que uno tuvo de chico, cuando jugaba con los cochecitos en la arena, o lo que uno quería ser de chico: poder mantener con rebeldía, porque todos te van a decir: “¡dale pelotudo!, ¿qué querés ser?, ¿veterinario?”, uno quería ser bombero y termina siendo contador, ¡por algún lado va a reventar!
El dinero no importa. Ponele: si nadie compra mi disco ¿voy ha hacer un piquete yo en la puerta?

Supongo que no.
Si querés ser maestro, se maestro.

¿Y si fueses maestro que harías?
(dice en chiste) ¡Me cogería a los chicos! No creo que haya artista dentro de la música que sea tan querido por los chicos, vengan esta noche al concierto y vean cuantos nenitos vienen a traerme la cosa de la comunión ¿Por qué de la comunión? Por qué yo soy el perro cristiano.

Se nota aparte de eso, que a los recitales de Almafuerte van muchas familias: esposo, esposa, hijos.
Sí, van la esposa y el esposo porque cuando tenían 14 años iban, y se casaron con eso, es como una tradición, como aquel que va a ver Talleres o Belgrano. Ahora, cuando salen campeones : ¿qué te van a dar?, ¿el crédito para una casa?, ¿una cucharada de remedio? ¿qué te van a dar? Bueno, dice Javier Martínez: “mientras otros nos vacían los bolsillos, nosotros matamos por un gol”.
En ese instante, un fan de Almafuerte que se dirigía al concierto del grupo, sin darse cuenta choca la silla de Iorio. Entonces éste se levanta y lo saluda: “¡Eh chocame la silla, y si no te alcanza comeme el corazón, mono!”.

¿Deseás hacer una reflexión para compartir con la gente más allá de tus canciones?
Eh…, mirá, las personas que observan, como éste muchacho (refiriéndose al fan), que no son muchachos ilustrados, es que yo soy el mismo en las letras que el que está acá sentado, y cuando pase usted por el medio del campo donde yo vivo, usted o su padre van a mirar pa’ dentro y se van a dar cuenta que ahí no vive un hippón dorgadito (sic) porque siempre me preocupo de cortar bien el pasto y de tener todo ordenadito dentro de mi humildad. Y yo dije: “¡porque acá hay un hombre!”, y hay personas que no les interesa que hay un hombre. A una cantidad de seres humanos en este país no les importa que haya gente. ¡El que no se enamora de adolescente va a robar y mata, loco! Y si yo tengo que ir a una fiesta esta noche ¡cómo te voy a dejar mi hijo a vos! Si vos no tenés hijo, querido.
¿Entonces sabés que hacemos? (se poné a cantar de manera paródica) “Es un oasis donde yo voy, que va a mi corazón, y no siento temor, se va, se va el dolor, ruge tanto ¡uh!” ¡Rugen los dientes del negro cañón!, y ¿Sabés qué? (vuelve a cantar en forma de parodia y nos indica) “Es el rock, rcok, rock, es tu forma de ser, y fueron juntos, y se borraron”. ¿Y sabés qué? ¡Eran todos putos! (hace una pausa) Ese soy yo.
Esos chicos que pasaron recién jamás se pensaron que El Loco Iorio iba a estar acá.
Seis mil personas pagaron para ir a ver un concierto y llovía loco, y yo iba por un costado de una ruta, se me había roto una rueda y por buscar a un ¡gomero hijo de puta!, ¡traga leche! Y los que se volvían a su casa decían: “¿Dónde estará el Loco Iorio?”, “debe estar en un yacuzzi con unas putas”, y era yo el que iba por la banquina, y ¿Sabés que me gritaban? Me gritaban ¡puto!, porque no creían que yo soy ese. Ahora bien, lo que vos creas de mí, es lo que vos crees, no lo que yo soy. Pueden pasar muchas cosas en mi vida, mas nunca me va a pasar que yo me quede tirado sin agarrar un alambre, sin ayudar, dar una mano, una gauchada a uno que está tirado. ¿Sabés qué? Jamás fui a Europa, pero no porque no tenía la plata para pagar el pasaje, ¡porque no me importa! Si voy a cantar a España me tienen que deportar porque voy y les canto ¡gallegos putos!, ¡gente sorete, traga leche! No es que no fui a Miami porque no tenía dinero, no. Conozco todo el mundo desde este mismo lugar. Viene una minita y me dice: “¿ay fuiste al Perito Moreno?” Para nada, si no vende ni cigarrillos ahí, boludo (sic). Lo vi de la televisión tirado en la cama.

Escuche por ahí que te gusta mucho ver tele.
Por supuesto, escucho muchas radios, radios que escuchan 6, 7 millones de personas donde pasan a ese que nombraste vos, a mí no. Me pasan por la FM esa que salís de circunvalación y ya no se escucha. ¿Internet? ¡Pero ni a palos me meto a pajiarme (sic) con esa estupidez!
¿Sabés por qué la gente manda mensajes de texto? ¡Porque no quiere hablar, loco!

Eso nos comentaba Ricardo Mollo también.
Tengamos en cuenta que tiene 17 años más que yo Ricardo Mollo, ¿viste?, porque sino metemos a todos en la misma bolsa.

Mollo también se quejaba de eso.
¿Por qué no lo hace en una canción?

"Besos por celular, las momias de este amor" dice en una.
Y en otra dice (otra vez hace parodia): “besame, besame, besame, date la vuelta y besame” ¿o dijo vamos a trabajar?
Se queda pensando en el fan que saludó hace un rato y dice: “ese chico nunca pensó que me iba a encontrar acá, se pensó que yo era una estrella de rock”.

Imaginate la emoción que se llevó el tipo a conocerte.
¡Emoción te vas a llevar vos puto! ¿Cuándo te dio una nota quién? Andá hacele una nota al “Rauli” Barrionuevo y ponela, después cuando vos pongás esta garcha vas a ver cuantos te llaman. ¡Vos te vas a llevar la emoción!, si vos viniste acá pensando en que yo no te iba a dar nada. Mucha gente viene a verme y se cree que me van a encontrar con una mansión como la del Puma Rodríguez en Miami.

Van a tu casa a visitarte.
Hay que ser muy guerrero para ir a donde vivo yo. Y te dicen: “loco ¿cómo te vas a quedar acá?” Es mi sueño, no es que yo estoy ahí porque la prima del cuñado heredó una carnicería y la fundieron y la heredé.

domingo, 6 de diciembre de 2009

Entrevista a Sol Pereyra.



“Me gusta generar cosas desde acá como para desmitific
ar esa idea que es imposible…”

Sol Pereyra volvió de su viaje por tierras mexicanas con un disco bajo el brazo y muchas cosas para decir, bien lo grafica el titulo del álbum “BLA BLA BLA”.
La trompetista de Los Cocineros hace un par de años empezó a trazar un camino paralelo a la banda para acurrucarse en sus propias composiciones.

Hace poco más de una semana el disco vio la luz, ella lo define así: “ son canciones de amor (…) Son letras con mucho humor, ironía, relacionadas con el mundo femenino”.
Cuando el mediodía se iba alejando lentamente, en un bar de Alta Córdoba nos juntamos con Sol para desglosar su disco debut que será presentado en forma oficial el próximo 19 de diciembre en 990 Arte Club.
De paso, nos comentó como su experiencia con Julieta Venegas le exigió nuevos desafíos y sobre los proyectos que tiene a futuro. En clave de humor, al finalizar la nota dijo que habló muchísimo y prometió que su próximo disco será instrumental.

Por: Fabricio Álvarez - Santiago Ramos - Guillermo Romani.
Foto: Fabricio Álvarez.


¿Nos podés contar un poco de que se trata éste álbum debut, (“BLA BLA BLA”) y qué diferencia tiene con lo qué venias haciendo con Los Cocinero?

En realidad, de antemano hubo una búsqueda de tener cuidado para separar un poco y tener otra propuesta musical.
Como en Los Cocineros también hago canciones, y no es que pueda ser tan versátil… tengo una tendencia a trabajar desde el humor, cosas que tienen que ver con las mujeres, y eso está en la mayoría de mis canciones por eso traté de que lo musical pasara por otro lado.
En Los Cocineros hay bata y bajo acústico, yo en éste disco hice un acercamiento al mundo de la electrónica, trabajé con secuencias todo lo que es la parte rítmica: bajo y batería.
Trabajé con Silvano Zetina, músico mexicano que viene tocando y produciendo música electrónica, él fue el productor de la mitad del disco, y a partir de ahí, ésta línea se continuó con toda la gente que se sumó a la producción en el resto del disco, eso le dio una cosa diferente a Cocineros, aparte de la voz.
La voz de Mara es muy personal y la mía va para otro lado porque tengo otra característica.
Los ritmos musicales del disco son variados: reggae, rock y también hay un coqueteo con el hip hop. Las letras son tan verborrágicas que naturalmente me llevaban más a decir que cantar. No fue que tuviera la intención de rapear pero se fue naturalmente para ese lado.

¿Cuál es el mensaje que querés transmitir desde ese caudal verborrágico?
Cuando escribo nunca pienso que es para que la gente reciba un mensaje. Escribo lo que me sale, tiene una cosa muy relacionada al presente, después que cada uno lo interprete como quiera.
Son letras con mucho humor, ironía, relacionada con el mundo femenino. Son cosas que a mí me impactan o me llegan. Lo que suelo hacer es agarrar una situación particular y caricaturizarla, me divierte hacer eso, son pequeñas historias, historias vistas de distintos focos: histéricas, más neuróticas, menos neuróticas… muy apasionadas… cada una tiene un personaje.
Es como si montara once obritas de teatro para mí, de hecho cuando las hice lo pensaba.
Quiero hacer once videos pero que todos tengan una línea en común. Son once historias de once mujeres.

¿Por qué le pusiste al disco “BLA BLA BLA"?
Por esto que te decía de lo vergorrágico…

Vos estás vinculada al teatro ¿no?
Claro, yo soy licenciada en teatro. Con la música y el teatro empecé a los diez años. Y al teatro nunca lo dejé.

Bueno en esta obra se puede vincular, vos decís que son once escenas…
Sí, sí porque son pequeñas historias.

¿Cuando escribís, ya estás pensando en la canción?
No, primero empiezo con un texto, me pasaba con canciones para Los Cocineros, una vez me dijeron que era imposible hacerlo canción. !¿Imposible!?, es lo peor que me pueden decir (risas). Inmediatamente me puse hacer la música…: “¡acá la tenés!”.
Por ahí un texto y después lo hago canción. O las dos ideas vienen juntas, o una melodía y después me pongo a escribir la letra.

¿Cuesta alguna más que la otra?
No, tengo épocas en las que me salen más fácil una cosa que la otra.
Pero si me trabo con al música voy a la letra y si me trabo con la letra me voy con la música.

¿Qué otros músicos te acompañaron en el disco?, ¿o fue en soledad?
Los productores oficiaron de músicos también. Silvano Zetina que es músico y productor de México, en las cinco canciones que hicimos juntos los dos tocamos todo. El armaba la secuencia tocó guitarras, teclas y el cuatro, la trompeta, el trombón y las voces las hacía yo.
También grabaron Mauricio Candussi, Andrés Clifford, Luz Pereyra, Pablo Fenoglio, Oski Righi, Pepe Céspedes, Eduardo Bazán y Leandro Rossi.

¿Fue una grabación muy fragmentada?

Tuvo tres procesos. La primera parte fue en mi casa, montamos un estudio de grabación. La segunda parte en Buenos Aires con los chicos de Anetol Delmonte que han tocado varias veces con Cocineros, dos de ellos, Leandro Rossi y Eduardo “lione” Bazán, hicieron las secuencias y la producción junto conmigo de la otra mitad del disco. Y hay otro tema que tuvo otro proceso en como se hizo, la producción de esta canción la hicieron: Pepe Cépedes y Oscar Righi, de Bersuit. Les di la canción, yo la grabé en mi casa con guitarra y voz. Ellos me preguntaron si podían hacer lo que quisieran y después que yo pusiera la voz, les dije que sí. Después en el estudio Del Cielito, me hicieron grabar como 30 tomas de voz, porque son muy minuciosos. Hicieron todo el armado de la canción en base a mi idea rítmica, pero le metieron todo ellos y yo sólo metí las voces


Vas a presentar el disco en diciembre ¿no?
Sí, el 19 de diciembre.

¿Con qué banda te vas a nutrir?
Vamos a ser tres músicos. La idea es hacer un formato bien chiquito, viste cuando vas a ver un power trío que vos decís “¡puta que bueno que suena y son tres nomás!”, generalmente son músicos muy virtuosos. En este caso los dos músicos que me acompañan tienen esa particularidad, son muy buenos músicos, de mi lado el virtuosismo no va a estar jamás (risas) , yo le pongo huevo, devoción y todo, pero virtuosismo no.
Vamos a tratar de hacerlo sonar entre los tres y las secuencias. Ya estamos probando eso, que suene potente y no que sea una cosa flaquita. Aparte ya me tiene cansado esa cosita flaquita acústica que todo es light, todo es suave. Estamos tratando de buscar eso, somos poquitos pero queremos que suene potente.

¿Qué formación instrumental va a tener el trío?
Y es una cosa bastante rara. Mauricio Candussi, que es también el acordeonista de Los Cocineros, va a manejar secuencias, teclas y coros, Ignacio Falco, integrante de “La Estazion”, toca la guitarra y canta , y yo en guitarra, trompeta y voz.
Después habrá voces invitadas, va a cantar Mara (Santucho), en otra Luz Pereyra que es mi hermana, Andrés Clifford que es también de Los cocineros, y dos vientos invitados.

¿Qué proyección tenés con este disco?, ¿pensás presentarlo en otros lugares?
Para el año que viene queremos presentarlo en Buenos Aires, ahora ya estamos muy a fin de año.
A finales de enero nos vamos a una mini girita por Brasil, hasta ahora está confirmada en Sao Paulo, y estamos esperando que nos confirmen de un festival en Recife (Brasil).
Y bueno llevarlo para donde se pueda. Eso está bueno de ser una formación chiquita.


Con respecto a tu participación en la banda de Julieta Venegas. ¿Te permitió estudiar de otra música más Latinoamérica que no tenga que ver con éste país?
Tenía que tocar varias cosas y pensé que iba a ser más equilibrado… de golpe me di cuenta que más que nada fui como trompetista y que tenía que ponerme más las pilas en cosas que yo no estoy acostumbrada con la trompeta.
En Cocineros yo me armo los arreglos hasta donde puedo. En cambio ahí te daban una partitura y te decían “tocá esto”. Entonces me tuve que poner al día, una exigencia más de sesionista que yo no tenía y no estoy formada para eso, pero a la vez estuvo buenísimo.

¿Vos no provenís de la academia?

No, mi formación más ortodoxa es desde el teatro. La música siempre fue más…digamos, hice talleres, empecé con la trompeta en la Academia Municipal con chicos de seis años yendo una o dos veces por semana, fueron talleres, una formación más autodidacta.Pero he tenido mis buenos maestros en la música, que me han acompañado en momentos y me han dado elementos para poder seguir sola.

¿Cómo fue tu última experiencia por México?

Después de lo de Julieta, fue como una mezcla. Aproveché la soledad para armar el disco. No lo toqué pero lo armé para el vivo, aprendí la cuestión técnica de las secuencias que yo no lo sabia hacer. Empecé armar el show, toqué con Natalia Lafourcade un par de veces y dirigí una obra de teatro…

¿Tiene una conexión tu disco con lo que hace Natalia?
A Natalia no la conocía. La conocí cuando estuvimos con Julieta, pero me encanta que esté eso de que haya cosas que se conecten con otros sin querer.
Me parece por una cuestión de mujer, de búsqueda de cosas, y si sentí una identificación en esa cosa de estar curioseando con ciertos elementos de la música. En ese sentido con Natalia medio que me pegué.
No sé si hay una línea común en lo musical, pero sí supongo que pueden cruzarse en varias cosas.
¿ Cuál es tu instrumento a la hora de crear?
La guitarra…

¿Y el cuatro venezolano hace cuanto lo integraste?

Básicamente con Los Cocineros. Hace diez años… antes no!

En realidad me lo había comprado un tiempito antes, pero lo empecé a usar con Los Cocineros.

A mi me gustaba mucho una cantante venezolana, Cecilia Todd, y la música venezolana: el folklore, yo sacaba las canciones con la guitarra. Después me dijeron que había un luthier chileno, Gilberto Zambrano que vivía en Córdoba y hacía el cuatro venezolano. Fui y le compré el primer cuatro, después me hizo varios, también me hizo un ukelele y es como mi luthier preferido, siempre acudo ahí.

¿Edén (disquerías)está distribuyendo el disco?

Lo de Edén esta buenísimo. Ellos empezaron a trabajar con La Mona (Jiménez), y muchos otros músicos de Córdoba y antes de irse a la mierda, como todas las disquerías, armó una propuesta para trabajar y editar discos de músicos independientes; te consigue precios de fabricación muy baratos, te ayuda a vender el disco, a distribuir si hace falta, no te hace un contrato, y te da una mano importante, te pone un código de barra, y una serie de cosas que hacen que el disco sea independiente pero en un marco más respaldado.

¿Por dónde está repartido el disco?
Salió hace una semanita. Yo pienso que va a estar por las provincias más grandes: Mendoza, Buenos Aires, Santa Fe, y estoy en plan de hacer una edición en México, eso está bueno porque ser independiente te lo permite.

¿Tenias idea que Lisandro Aristimuño está aceptando propuestas musicales.. tuviste hacer algún contacto…?
No, me enteré apenas llegué en una nota, pero no tenía ni idea…

¿Podemos decir que el disco es bien cordobés?

Sí, sí. Me gusta generan cosas desde acá como para desmitificar esa idea de que es imposible…

¿Cómo te vas a repartir con Cocineros y tu disco solita? ¿Vas hacer doblete?
Si hace falta hacer doble, vamos hacer doblete, es como una cosa que está muy bien hablado, el tema de las fechas, hablarse con tiempo, tratar de llevarla.
En caso de que uno de los dos proyectos trabajara mucho, se tomará un decisión….
Ahora me voy yo sola a Brasil, pero en marzo van a Los Cocineros y uno de los músicos es de Cocineros. Hasta en algún momento podemos facilitarnos las cosas, si yo hago un viaje para mí, podemos conseguir una fecha para la banda.

¿Cuándo surge la idea de abrirte un poco de Cocineros y hacer tu música?

Hace como dos años. Me daba cuenta que había ciertas canciones que musicalmente me llevaban para otra búsqueda y que tratar de meterla en Cocineros era tratar de imponer algo que por ahí no tenia nada que ver con el curso natural que estaba buscando el grupo.
Me dije: "tengo dos opciones, o trato de imponer una idea y empiezo a pelear con todos, o lo busco por fuera y en Los Cocineros voy con la búsqueda grupal".
Yo tenía una inquietud individual, pero en el grupo te tenés que manejar en consenso.

Hay una identidad en Los Cocineros y es difícil imponer otra idea….

Sí. Fue iniciar la búsqueda para no quedarme con la frustración de no poner eso en ningún lado y en Los Cocineros sigo profundizando ese estilo que ya se viene marcando, por más que sea muy ecléctico hay una línea que es muy clara desde hace ocho años. O tendría que ser un grupo que hace cambios radicales. A mi me encanta eso, pero Cocineros funciona de una forma y no funcionan con esa idea, no va hacer un disco hardcore y después un disco de boleros. Sí hemos sido muy cambiantes del primer al séptimo disco, pero en otros sentidos.

Con respecto a las canciones del nuevo disco, la difusión, además de “my space”. ¿Te acercaste a las radios? En alguna oportunidad con Los Cocineros tuvieron alguna mano de Lalo Mir. ¿Cómo es con éste disco?
En ese aspecto es iniciar de cero. Hay gente que me pide el disco. Hay un respaldo de todo un laburo pero a la vez es empezar un proyecto nuevo que tiene otra identidad musical.
Hasta que Lalo Mir nos dio bola y nos escuchó, ya teníamos tres discos. Lalo escuchó de casualidad y se armó una bola, este disco tiene recién una semana.

Pero en el sitio sí hace tiempo que se puede oír…
Sí, en el sitio es muy raro lo que pasa, se da una cosa con gente de Colombia; México y EE UU, eso no lo entiendo, por qué me escribe tanta gente de allá, de radios...

¿Pero son latinos?

Hay muchos norteamericanos que le gusta la musía latinoamericana….


O sea que tuviste repercusiones de otros lugares…
No, de acá también hubo bastante, pero me llama la atención, es muy parejo.
Con México me sorprendo, porque yo espero que pase más una cosa de donde soy yo.
Pero acá ha tenido muy buena onda. Muchos músicos, gente de otras bandas, de Uruguay también, pero yo no tenia el disco y tampoco dejaba que se bajen las canciones hasta que no estuviera el disco en la calle.
Por ahí me pedían canciones de radios de acá, de Buenos Aires o de México y yo mandaba un tema o dos.

¿Cuál es el mensaje general del disco?
Un mensaje oculto (risas). La verdad que no sé si tiene un mensaje…

Pero si sentís que podes generar un concepto con cada canción…
Para mí es hacer lo que me gusta y tratar de transmitirlo, desde la escritura, desde lo musical, escribir desde cosas muy pequeñas y de eso hacer un mundo, después que la gente le pegue como sea. Pero no tengo un mensaje.
En este disco en general son como canciones de amor bastantes ridículas, que rallan el extremo, irónicas….

“No hablo del amor” se llama una canción..
Sí, porque justamente lo que hace ella es hablar del amor. (risas)

En Los Cocineros también estaba ese juego…
Sí, sí claro.

¿Querés decir algo en particular… algún mensaje?

(risas) No no; hablo un montón. Sigo hablando un montón. Prometo que el próximo disco es instrumental (risas).

Relacionadas: Bla bla bla Reseña

viernes, 4 de diciembre de 2009

Entrevista a Luis Alberto Spinetta.


"Es todo energía el mundo, no es un mundo de carne y hueso".
Hoy viernes 4 de diciembre el estadio de Vélez Sarsfield recibe a una multitud rockera, que se dará cita en Liniers para festejar junto a Luis Alberto Spinetta sus cuarenta años junto a la música.
En la velada el flaco Luis Alberto reavivará parte de su historia musical reuniéndose con sus compañeros de ruta rockera; estarán los legendarios Almendra( Emilio del Guercio, Edelmiro Molinari y Rodolfo García) con los que Spinetta comenzó a tejer su larga trayectoria allá en la etapa ingenua del rock argento. Los músicos que formaron parte de Pescado Rabioso, banda que muestra la parte más cruda de Luis en plena juventud, también serán de la partida; allí brillarán por sí mismos figuras como Black Amaya, Carlos Cutaia, Bocón Frascino y David Lebón, que desatormentarán a las nuevas generaciones, que sólo en discos pudieron disfrutar de la contundencia rockera de los primeros años setenta. Machi Rufino y Pomo Lorenzo también aportarán su toque como lo hicieron alguna vez en Invisible, aquella banda de contundentes formas rockeras y cosas bien despojadas, que se dejó ver luego de la disolución de Pescado Rabioso. Invisible comenzó siendo un trío y culminó en un cuarteto con la inclusión de Tommy Gubitsch para el recordado El Jardín de los Presentes al mando del Capitán Beto.
La parte de más jazz rock también tendrá su espacio en el universo Spinetta, con la singular Spinetta Jade, aquella en la que Luis Alberto desde las letras hacía referencia a las lecturas del antropólogo Carlos Castaneda, y generaría un link para la juventud que hizo de Castaneda su Don Juan.
Cuarenta años han pasado ya y El Flaco sigue tan delgado como siempre, pero su peso artístico continúa incrementándose. Además, el show contará con momentos que prometen ser inolvidables, como la participación de otro referente del rock de estas pampas, el gran Charly García.

Aprovechando el festejo spinetteano desde este sitio, que lleva el nombre de la cara “B” del primer single Almendra: “El Mundo Entre Las Manos”, desempolvamos una entrevista que Luis Alberto Spinetta nos concediera en exclusiva hace dos pares de años atrás. En un hotel céntrico de la ciudad de Córdoba aprendimos con Spinetta.

Por Guillermo Romani - Santiago Ramos.

Colaboración especial: Fabricio Alvarez.

Foto: Valentín Ramos.

¿Con que finalidad salís a escenario?

En vista al acrecentamiento que observan en mi rostro tengo que ir a tocar cosas re contra buenas, es la única que me cabe. La banda suena muy bien.


¿Cómo son los momentos previos a salir al escenario, y con el paso del tiempo como ha ido cambiando eso?
A veces estoy nervioso; como voy a estar hoy, pero todavía falta para que venga el nervio final. Cuando ya estás al borde de subir, sí, la adrenalina que da eso.

¿A esos momentos los vivís con los integrantes de tu banda?
En los últimos momentos sí. Ahora está cada uno en su habitación. Llegado el caso, cuando estamos al borde de subir al escenario, nos encanta saber que tenemos todo bajo control. No hacemos tipo fútbol americano, pero dentro de todo sabemos que estamos haciendo ese mismo ritual de manera más suave.

Luego de los Socios del Desierto, y luego de Silver Sorgo con la formación en tus presentaciones en vivo comenzaste a incluir temas de Spinetta Jade ¿Esta banda, está armada más a lo Jade?
En todo caso lo que se hizo con Jade era un proyecto en la búsqueda por ahí de éste, porque no vamos hacia atrás. Hay que sumarle el tiempo y saber que aunque refleje eso, es porque estoy intentando hacer otra cosa, y eso es lo nuevo, entonces no pienso en Jade. Si cada vez que hago un cambio estilístico me voy a poner a pensar a que me hace reflejar...más bien me compro un lago y me reflejo en él.

¿Cómo ves a la juventud, a la gente que te va a ver a tus conciertos que consume música de rock?
Viene mucha gente linda, que le gusta mi música. Hay otra que está más contagiada de lo social, entonces se siente reflejada más masivamente por las bandas masivas. La gente que yo veo que es joven y va siguiendo mi trabajo, es la misma gente linda a la que yo le canto, aunque le canto a todas. Hay gente que por ahí se encuentra contigo porque en realidad era un show multitudinario e iba a ver otra banda; y bueno al "flaco" le tiene respeto y lo aplaude. Otra cosa es la gente que te va a ver al show como el de hoy, es más como una especie de legado. La gente que lo va a ver a Luis lo hace por el legado de lo que quiere decir mi música y para transmitirlo a sus hijos, hermanos y eso. Ocurre con gente que no es tan joven, un flaco de mi edad que viene y me dice: "loco, mis hijos te escuchan, mis tíos te escuchan, hasta el perro te escucha...", le digo: “los vas a dejar sordos a todos” (risas).
Pero bueno, yo trato de estar muy preparado para poder brindarme como corresponde en eso, como poder llegarle a la gente nueva con buena música, no pretendo ninguna otra cosa.

Los nombres propios de mujeres con los que titulás algunas de tus canciones, ¿Son dirigidas a personajes reales?
No, en general son productos de mi imaginación; pero como siempre es lindo cantarle a la mujer, hay que encontrarle otro nombre. Por ejemplo, estoy terminando de grabar un disco nuevo que no sé si se va a llamar "Espuma mística" (Finalmente conocido como Pan) y hay un tema justamente que se llama “Espuma mística”, pero hay otro tema que se llama "Proserpina" que es un nombre de mujer también, pero no se trata de una novia o una novia imaginaria; sino Proserpina es la diosa de la fertilidad en la tierra, la que nos provee las cosas tan impresionantes que podemos producir en nuestro suelo. "Argentina y Proserpina un solo corazón", le prodiga. ¿Viste esas diosas griegas que tienen como un cono de mar que le brotan uvas? es la prodigación. Las semillas, los árboles, los comestibles que provee la naturaleza, esa es Proserpina, hay un tema que se llama. Ahí se da el caso que es un nombre de mina, pero que no tienen nada que ver con un amor imaginario.

¿El cambio de músicos tiene que ver con una especie de renovación en tu música?
En todo. Es algo espiritual, porque tenés que conocer a otra persona, por lo tanto es un desafío espiritual, entregarse al otro, entenderlo. Es muy importante involucrar un juego espiritual. Pero obviamente significa un trabajo. Ahora vengo con Sergio Verdinelli después de haber estado mucho meses con Judurcha(Cristián); por suerte esta banda ahora se estabilizó, aparte del strees de algo que no cuaje y vos decís: “perdí un poco el tiempo y el flaco también y eso que es un maestro”, "se toca la vida el loco"; es por otras cosas que tienen que ver con lo espiritual, como decía antes, que son la que se tienen que dar, Y ahora tengo esta posibilidad con Sergio Verdinelli, Nerina Nicotra y Claudio Cardone que ya grabamos este disco.

A lo largo de tu trabajo se ve un poco reflejado algún tipo de lecturas (en cuanto al concepto de la lírica), ¿Qué lecturas te acompañan en este momento?
Leo todo lo que puedo, en el sentido de deseo. No es que tengo que leer por obligación, en general me gusta mucho hacerlo, pero no siempre te encontrás con lo que querés leer. Por lo tanto leo todo lo que puedo de lo que me gusta.
Últimamente lo más lindo fue un libro de Jorge Luis Borges que se llama Arte Poética, son unas conferencias. Es una lección de poesía que no se puede creer. Una lección de escribir poesía, obviamente tenés que sentir vos como propio todo lo que él propone. No es que es un manual de como se escribe ¿okey?, pero es increíble las cosas que te dice, cosas que no conocías en absoluto y decís: “¡ah!”. Siempre los libros más geniales, siempre condicen con eso; inclusive los libros muy geniales después de años de haberlos leído volvés a ellos y todavía conservan una sorpresa, o algo que te perdiste en la lectura tres o cuatro.
Estaba leyendo un libro de George Bataille que se llama "La Literatura y el Mal": elige a diez escritores para hablar de una cosa vital que es la literatura por un lado, capaz de crear el mal. Con la literatura pasa algo con eso, porque estremece. Pero a la vez esta el éxito: todo lo otro, el mundo chato, no es el mal de cachavacha, el mundo chato, el mundo fofo, un mundo sin estructura, ameboide, informe que es un mundo donde la literatura puede pasar. En primer lugar se lo dedica al Conde de Lontrebon, después sigue por supuesto Artaud, Rimbaud, Williams Blake, Sade, Jaen Jenet... y lo hace en un librito que si alguien le gusta la literatura, te lo fumás como un parliament.
El otro día lo agarré y leí algo y “¡boom!” es un Ñoqui acá (en la cara).

¿Tenés una etapa reflexiva después de leer un libro?
No. Cuando lo estoy leyendo es cuando lo reflexiono, después lo pienso, pero no tengo el mismo criterio. En cambio cuando lo leo lo puedo leer una vez, dos veces, 20 veces para decir “¿ lo entiendo o que creo que lo entiendo, o capaz que no entiendo un jocara?, por ejemplo; me pasa mucho con los libros de ensayos de literatura, por ahí hay libros que están escritos de una manera complicada. Hay que cazarle la onda para ver como pensás todo eso vos con tu mentecita argentina de ver como llegas a eso. A veces uno le agrega lo que…

Lo que te está pasando también a vos
Claro, exacto… siempre; no es que a veces. Perdón me equivoqué yo. Siempre él está metiendo lo que vos sentiste de eso, más lo que no sabes.
Por ejemplo agarra a la autora de Cumbres Borrascosas, Emilie Bronté es una autora que tuvo una vida muy sufrida, parece ser que era bellísima y a la vez vivió virgen, como en un erotismo. Eso es en La literatura y el mal de George Bataille, te enseña filosofía, literatura y te hace pequeños trazos de la vida de estos locos que elige. Es un libro que es como un DVD…, lo mismo que los libros de Carlos Castaneda: son imprescindibles.

¿Para Los Árboles tuvo algo que ver con Carlos Castaneda?
Bueno, yo hice unas referencias a eso pero simplemente para alertarlos poéticamente de algunas cosas, por ejemplo… para sumar datos para los que les interese, no para teorizar tanto,
sino para divertirse. Para bienpensar, para seguir pensando otra cosa.
Al final no dije….

Nos fuimos por las ramas.

Sí…
Bueno en Para los Árboles había esa referencia a que en el arte de ensoñar que propone el mundo de los antiguo guerreros Toltecas; ellos desarrollaron técnicas sensoriales que desconocemos, que se perdieron; pero todo un linaje de individuos, que se pasó el conocimiento de boca en boca, lo siguió experimentando hasta nuestros días. Que continúa desde aquel entonces hasta ahora en su camino de guerrero.
Eso ya de por sí, es muy poético, porque habla de hombres predispuestos a sobrevenir en tiempo, de perdurar en el tiempo. ¡La misión y la energía en torno a prevalecer!
Entonces dice que algunos ansiosos inexpertos, se equivocaron las coordenadas de los mapas del soñar y se convirtieron en Árboles. Porque según Castaneda, dice que a esos brujos le enseñaron, que contrariamente a lo que podrían establecer las leyes de Darwin o de los estudios de antropología, nos parecemos más a un árbol que a un primate.
Entendamos lo que él quiere decir, que los árboles reflejan el mismo, el mismo tono que reflejan los hombres. Los árboles y los hombres reflejan una luz amarina que los diferencia de todos los otros seres que tienen sus propios colores.
Según Castaneda son bandas de emanaciones.

¿Y eso que los brujos realizaban, son lo que se pueden conocer en el mundo occidental como milagros o algo parecido?
No porque ellos no tratan de eso.

¿Y en la capacidad de sensibilidad?

Sí, pero en la expansión sensorial que les permite un mundo que no conocemos,¿me entendés? No, no es permitido que se abra la llave perceptiva para poder realizar eso. Esos tipos, que son los Naguales que es un linaje, tipos que primeros fueron sacerdotes jesuitas que aprendieron de un indio . Algunos eran buenos, otros fueron malos… aunque fueron exitosos y lograron sus experimentos, algunos fueron malos.

Carlos Castaneda ha sido considerado un Nagual, cuya misión era expresar, tratar de explicar como era ese arte. Entonces lo que es alucinante es que dice que algunos de ellos se equivocaron y se convirtieron en árboles y quedaron vibrando en una frecuencia muy parecida a la de los árboles, en esa unión de luz, es todo energía el mundo, no es un mundo carne y hueso, es energía. Cosa que no puedo explicar ni yo, ni nadie, pero cuando leés los libros, anda todo en el aire.

Relacionadas: Black Amaya recuerda a Pescado Rabioso.