Mostrando entradas con la etiqueta Discos Nuevos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Discos Nuevos. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de diciembre de 2009

Temporada de Conejos: Martín Buscaglia


Disco: Temporda de conejos.

Artista : Martín Buscaglia.

Año:2009

Sello: Los años luz discos.

Por Guillermo Romani.

  El músico Uruguayo Martín Buscaglia ha editado nuevo disco, y otra vez no decepciona. Su quinto material discográfico lleva por nombre Temporada de Conejos, en que sobrevuelan sus influencias y donde por primera vez aparece la de Michael Jackson.

Temporada de conejos comienza con “Jaula de motos”, al grito de “improvisation”, de plan funk deleitante, que ondula las palabras y por momentos, si sólo escucháramos sus sonidos (el de las palabras), nos lleva hacia las costas del Brasil directo, regalando swing y groove desde el inicio, para luego, en “No vamos a parar nunca”, aprovechar el tema y mandarle un saludo a Yoko Ono, mientras se hace un hueco para presentar a los Bochamakers, la banda que lo acompaña haciendo las delicias del funk tropical.
El Funk descansa al comenzar “Oda a mi bicicleta”, que desarrolla como mástil (de la canción) la melodía que provoca una kalimba, que nos acerca a la circularidad del girar de una rueda de bicicleta; en esta ocasión Buscaglia le declara su amor a su “corcel oxidado” con poéticas descripciones como: “ ¿qué será que me inspira?, ¿ serán tus rayos que giran?. Con gran swing, y con el poder que tienen las grandes y cortas melodías, “Oda a mi bicicleta” mantiene el latir infante del uruguayo, que también dedica su tiempo para editar discos de carácter infantil. 
 Un blues con peso folclórico reluce en “blues del carrito”, a puro bombo legüero junto a Kiko Veneno.
Precisa es la manera de entonar, logrando una delicia de los juegos de voces, coros y arreglos de piano. 
El charrúa parece sacarle la lengua al diablo en, justamente, “diablo débil”, tornándolo trágico hacia la coda final. 
Entre tantas, una de las características de Martín Buscaglia es su juego en el universo de la convención del habla: dobla el lenguaje y por momentos logra iconizar imágenes con sus malabares de construcciones vocales, ejemplo de ello es “Que importa blablabla”.
Una instrumentación variada abriga, o dá aire, a las canciones de este disco: teclados, guitarras funk, loops, guitarras acústicas y criollas, y una base sólida que genera un groove que arrolla.
Como es costumbre ya, la ironía sobrevuela algunas de sus letras que desempeña con gracia. La burla a los avatares del adelanto tecnológico se conjugan en la triada: “Si no está roto no lo arregles”, “Spam” y “Corto circuito”. “Si no esta roto no lo arregles” alienta a no guardar viejos trapos, mientras que Spam se desarrolla con extrañas contrucciones vocales, propias del correo basura. La antinomia a la electricidad se dá en “Cortocircuito” al ritmo del son cubano.

Dieciséis tracks conforman el quinto álbum de Buscaglia, que se dá el lujo de incluir la célebre “4'33' “ del estadounidense John Cage. Notable es el tratamiento sonoro que recorre a Temporada de conejos, que se reparte en poquito más que tres cuartos de hora, y viaja a la velocidad del correr de los conejos, imparable.

Una atmósfera en sintonía con lo infante recorre a Temporada de conejos: canciones para aprender a cantar, pero bien.

Ficha Técnica:

Grabado en La Casa del Transformador (Montevideo, Uruguay) en julio y agosto de 2009, por Martín Buscaglia y Nico Ibarburu.
Mezclado por Campi Campón, M. Buscaglia y N. Ibarburu en Mr. Jones Studio (Madrid, España).
Masterizado por Andrés Mayo (Buenos Aires, Argentina).
Diseño gráfico: Espartaco Martínez
Producido por Martín Buscaglia y Nico Ibarburu


lunes, 21 de diciembre de 2009

Attaque hasta estallar.


Disco: Estallar
Artista:Attaque 77
Año: 2009
Por : Fabricio Alvarez
Attaque 77 presenta nuevo material. Ya sin la participación de “Ciro” Pertusi, la banda exhibe su reciente trabajo titulado: Estallar.

El álbum presenta 15 canciones, (más un bonus track), que siguen convidando heterogéneos estilos: Rock, Punk, Pop, Ska, etc.
El sonido presenta algunas variaciones en relación a su antecesor Karmagedon (2007), aquel presentaba una beta cuartetera y estaba más cerca del pop; éste en cambio asume un sonido mas sucio en las guitarras, afianzando la nueva formación de power trío.

El eco punk viene de la mano de “Días de desempleo”, una canción que da razones históricas de la situación laboral actual. “Que nos sucedió” sigue esta línea, musical y lírica.
“Dales poder”, una melodía que recuerda sonidos ricoteros, y por momentos la voz nos lleva a la década de los 70 con Pappo y Manal.
“Memoria”, una canción pop que habla sobre la incansable búsqueda de las abuelas de plaza de mayo.

Attaque también habla de “Desamor”: un pop melancólico con guitarras desprolijas fácil de amoldar al oído. En este canal también nos encontramos con “Sueños”.
Una progresión de acordes estilo punk, dan al bienvenida a ”Anormal”, una explicita posición sobre Facebook: “No voy a entrar en el mundo virtual (…) jugas al amigo con la soledad”. Canta Martínez.
Un eco britsh-pop deviene en una melodía desprolija, con varios matices musicales que la bautizan como una de las mejores canciones del disco: “Cruz”, mientras la letra va desnuda una realidad sobre las religiones y el poder.
“Apesta” es otra de las buenas nuevas del disco. Arpegios pop, guitarras sucias y un pegadizo estribillo que le canta a la corrupción.
Cierran las puertas del disco: “Tucho” un ska con acento italiano y “Estallar” que cuenta sobre el momento de la banda.

El disco fue grabado y mezclado en el Estudio Tierra de Nadie, en Córdoba y la producción artística estuvo a cargo de Mariano Martínez.

viernes, 11 de diciembre de 2009

Corte y confección de canciones: Coiffeur.


Disco: El tonel de las Danaides.

Artista: Coiffeur.

Año: 2009

Sello: Estamos Felices.

Por Guillermo Romani.

    Coiffeur es no es otro que Guillermo Alonso, un muchacho del oeste bonaerense que acuna canciones despojadas y profundas. El tonel de la Danaides es su tercer disco y cuenta con doce tracks de los cuales, uno es la introducción al disco y la otra el cierre del mismo y dan prevalencia a las diez canciones del medio.
Este cantautor sensible sumó otro tipo de ingredientes a sus composiciones y se rodeó de un sonar más de cámara (con el agregado de cuerdas, oboe, corno inglés, piano, violonchelos), que mixturó con efectos mínimos. Las cuerdas suenan direccionadas y arregladas por Pablo Grinjot y su vasta experiencia en el asunto. 
Instrumentos del mundo clásico, siempre con guitarra y voz al frente, recrean atmósferas profundas, acariciadas por la voz de Alonso y la brillantés de precisos armónicos generando aperturas tonales.
Impecable es la utilización de los silencios, que acentúan y dan carácter a canciones como “Animalada”, de sempiterna influencia de Spinettiana.
La sensación provocada por la utilización del corno Inglés le da amplitud sonara a este disco de letras intensas, de gran peso filosófico: desde el título del álbum se nota un guiño al origen de Medio Oriente, o al inicio de la mitología latente en los libros y en los nombres de algunas regiones actuales del mundo (Las Danaides es como se conocen a las 50 hijas de Dánao, rey de la región de Líbia y hermano de Egipto). El tonel de las Danaides poseé fuerte tratamiento en los textos de las canciones, generando una poética de carácter, que lo hace contrastar con su sonar más despojado y suave.
 “A los tumbos” es el inicio luego de “intro” y nos propone un sendero algo surrealista por momentos y algo existencialista también, tornándose más pendular hacia el final. 
 En cuanto a la ejecución de los instrumentos, es excepcional, la tonalidad de la voz de Coiffeur, hace recordar a la voz de David Lebón en sus canciones de los años setenta. 

El Tonel de las Danaides muestra y reafirma la ola de nuevos compositores con tono popular, que se convertirán en el revés para el mainstreim de rock. La Grabación la mezcla y la producción estuvo a cargo de Mariano Esain y Juan Stewart, la masterización fue de Eduardo Bergallo.

Datos de interés

Coiffeur: voz, guitarras.
Ana Paulin: viola.
Pablo Grinjot: viola.
Julián Peña:
violencello.
Maxi Schonfeld:
oboe y corno inglés.
Juan Stewart: piano.
Sebastián Kramer: otros efectos.

Compuesto por Coiffeur. 

Arreglado por Pablo Grinjot.

Grabado en Ion y El árbol.

Producción: Mariano Esain.

Mazterizado en Puro Mastering por Edu Bergallo.

Arte: Carla Gnoatto.

lunes, 7 de diciembre de 2009

Sol Pereyra y su “BLA BLA BLA”


Disco: BLA BLA BLA. 

Artista: Sol Pereyra. 

Año: 2009

Por: Fabricio Álvarez. 




Sol hace su debut a puro: bla, bla, bla. 

La integrante de Los Cocineros, presenta un álbum con once canciones. Once historias de amor. Once mujeres que bailan entre rasgos neuróticos: obsesivos e histéricos, casi siempre empapados en humor. Plagado de situaciones cotidianas, sensaciones de amor y dolor que coquetean con lo caricaturesco.

Letras vervorrágicas, intensas, abrigadas en secuencias electrónicas con acento pop; sin pasar por alto otros estilos musicales: rock, reggae, hip hop, etc.

Los arreglos de viento que pasean a lo largo del disco le dan un toque de identidad y consistencia.

La producción artística estuvo a cargo de: Sol Pereyra, Silvano Zetina, Leandro Rossi y Eduardo Bazán salvo, “No hablo de amor” que contó con la participación de Pepe Céspedes y Oscar Righi (Bersuit, De Bueyes).

El caudal lírico de las canciones por momentos llevaron a Sol a rapear más que a cantar, eso está explicito en “Bla Bla Bla”, el primer tema del disco: arpegios escondidos en una secuencia donde se destaca el groove del bajo mientras aparecen algunas guitarras estilo funk. La canción te lleva un estribillo pegadizo, Sol dispara “(…) vos ves que lloro sola y me querés en bolas”, acentuando la tendencia humorística. “Reggeatonta” y “Hace horas” también presentan matices de rap, esta última trae un ritmo mas nostálgico con sutiles arreglos de guitarras.

El reggae aparece en “Te fuiste”, una letra que parece rozar lo irónico, acompañada por una simpática melodía con marcados arreglos de vientos.

Presencia de balada pop en “El amor es así” y “Me olvide”, armonías albergadas por guitarras acústicas, letras que hablan del desamor con melodías bien logradas. 

“Al día”, es uno de los puntos altos del disco, una letra optimista mirando el presente es acompañada de un collage de sonidos funcionales a la canción.

“Actos fallidos” gráfica la intención humorística del disco: “Corrí a tirarme en unas vías y ya no pasaba el tren” mientras un ritmo acelerado es acompañado por vientos en un segundo plano sonoro.

“Ella y el perro”, de las mejores canciones del disco cuenta con la participación de luz Pereyra y Andrés Clifford en voces.

Sol Pereyra debuta con un disco que habla del amor, a veces con crudeza casi siempre con humor.

Relacionadas: Entrevista con Sol Pereyra.

lunes, 30 de noviembre de 2009

Vinagre y Rosas. Joaquín Sabina.

Disco: Vinagre y Rosas.

Artista: Joaquín Sabina.

Año: 2009

Por Guillermo Romani.

Vinagre y Rosas es el nuevo disco de Joaquín Sabina que, tras cuatro años sin editar material inédito, vuelve con el décimo octavo álbum de su discografía. Donde utiliza el lenguaje propio de los artistas.

En cuanto a la confección de las canciones, la parte musical no se aleja de lo encontrado en su sendero: rock and rolles, baladas, valses acústicos y eléctricos, alternados con formas folclóricas varias (bolero, rumba, etc.) que contienen a la liberación lírica de Sabina, quien disfruta del lenguaje y de las peripecias de la vida sin excesos, de las que notablemente siente nostalgia.
A medida que transcurre el disco el sonido se torna en una sintonía con la multicultura: un sonido latino e inclusive argentinismos en las letras, como ya nos tiene acostumbrados…
Es notable la utilización del lenguaje en sus múltiples significaciones mientras nos relata episodios de vivencias de viejo zorro.
Trece canciones más un bonus track completan la lista. “Tiramisú de limón”, el primero en darse a conocer junto al dúo Pereza, abre la puerta a un disco significativo que nos sumerge en tonalidades bien a lo Sabina con guiños para todos lados, hacia la desesperanza del tango y hacia su propia historia.
Luego de un comienzo contemplativo con la seguidilla de los temas como el autobiográfico (hasta la fente) “Viudita de Clicquot” y el nostálgico “Cristales de bohemia”, llega “Parte meteorológico” de ligero ritmo country, que despabila con ritmo donde Sabina se encuentra cómodo jugando en el estribillo con las vocales y las notas(nombre) musicales. En “Ay Carmela”, el quinto de la lista, Joaquín se despacha con un vals que dedicada a su hija y nos conduce a la mitad del disco. “Virgen de la Amargura” es una balada rock que concluye con el punteo del clásico de Los Beatles Norwegian Wood (This Bird Has Flown del fin de la etapa ingenua de los cuatro de Liverpool) de Rubber Soul.
Una especie de blues abolerado recorre a “Agua pasada” sintonizando con América, y se presta a sí mismo utilizando parte de su poema Puntos Suspensivos: "cuando al punto final de los finales no le siguen dos puntos suspensivos...". Por momentos Sabina logra mixturar el sentimiento blusero con la desesperanza del tango.
“Embustera”, junto a Pereza esta vez en un rock español fibroso.
La rumba no falta, fuertemente marcada en “Menos dos alas”, de alto nivel. Tampoco falta acercamientos al music hall como en “Nombres impropios” que apela al olvido de las penas y de los nombres de las mujeres que aún no se olvidan.
El momento de mayor volumen llega con “Crisis”, rock and roll furioso que le saca la lengua a la crisis del siglo XXI, clima de Apocalipsis now total que paranoiqueó a España.
“Blues del ambique” es un blues tenso en el que nos convida densas historietas de las que se atreve a reír jugando, separando sílabas al cantar y generando sonares iguales de diferentes lecturas “Callenme melancolía/ calle melancolía”.
Como latiendo desde lo lejos se acerca el bonus de este disco: “Violetas para Violetas”, una cueca moderna influida por Violeta Parra y para Violeta Parra, donde nos cuenta poéticamente a cerca de la chilena, invocándola: “Lo dijo Violeta Parra, la hermana de Nicanor. Por suerte tengo guitarra y sin presumir de voz”,si me invitan a una farra cuenten con mi corazón”.
Sabina se rodeó de su incondicional banda (Sabina, Antonio Gª de Diego, Pancho Varona y José A. Romero) y trabajó los textos junto a Benjamín Prado, en su gran mayoría.También se apoyó sobre algunos de Parra en la canción que le dedica a la cantora del sur de Chile.
Supongamos que Vinagre y Rosas es la pócima que ha encontrado Joaquín Sabina para expresar su momento, luego de algunos avisos naturales tenidos en cuenta, por este artista que va trazando su propia biografía en forma de canción, que desea desde lo más profundo avivar el avispero colaborando con una cuota de altísimo nivel y discreto sonar.

viernes, 27 de noviembre de 2009

Simetría de moebius: imperfecta perfección

Disco:Simetría de Moebius.

Artista:
Catupecu Machu.

Año:
2009.

Por: Fabricio Álvarez.


Simetría de Moebius es el quinto álbum de Catupecu Machu. El primero sin la participación de Gabriel Ruiz Díaz.

El disco presenta 11 canciones que se caracterizan por un eléctrico impacto sonoro. Desde el primer momento da la impresión de estar metiendo los dedos en el enchufe.

Por momentos la crudeza de las baterías parece la de Paul Cook (Sex Pistols), los abundantes sintetizadores y el bajo casi siempre a cargo de Fernando Ruiz Díaz, matizando ese groove característico de la banda, dan una sensación de caos, un caos simétricamente situado.

Otra característica es la voz de Fernando, casi siempre limpia en primeros planos, por momentos desgarrada, transmitiendo mucho más de lo que dice.

Las abundantes capaz sonoras parecen huir de la melodía, parecen desprenderse, pero terminan ubicándose de forma precisa. Al principio, da emoción de incomodidad, pero lentamente se van ubicando armoniosamente.

De allí parte el concepto del disco, de simetría.

Matemática, azar y causalidad están todo el tiempo dando vueltas.

El concepto de “moebius” da la idea de algo “no orientable”, algo extraño, raro, pero que siempre termina en el mismo lugar.

Así es el disco; un recorrido por un camino incierto, oscuro, que termina siempre en el punto de partida, en sus propias raíces. Es un disco que tiene origen en caminos recorridos. En “Anacrusa”, tracks numero 3 del álbum, Fernando sacude este concepto: “Obertura del concierto, prefacio de lo que vendrá”.

“Confusión” es e primer corte. La noche siempre presente, desde el comienzo. Una chancha (batería) y bajo al mando van alimentándose de muchos sonidos (sintetizadores) que pasean convidando matices para un collage, en una de las canciones más ambiciosas del disco.

Sintetizadores tétricos abren juego en “Piano RD”, rápidamente guitarras distorsionadas y bajo van machacando el ritmo. “fuera de mí, cambié la piel” se destroza cantando Fernando en el estribillo.

“Juego sagrado”, es una de las pocas canciones sin uso de sintetizadores. Un ritmo a cargo del bajo, da sensación de misterio, convidando un exquisito groove mientras la voz de Fernando parece salida de un sueño inconsciente.

“Cosas de goces” una balada que comienza silenciosa hasta convertirse en una melodía, apoyada en las guitarras acústicas de Ruiz Díaz, rápidamente nos transporta a su disco El Número Imperfecto (2004).

“Víbora vientre” presenta al primer invitado, Javier Wientraub en violines. Una melodía oscura que llega con los arreglos del propio Javier a un clima radiante.

Metáforas borgeanas abren la puerta a “Nuevo libro”, la canción que más rápido se acurruca al oído. Otro invitado, esta vez Mariano Bilinkis en percusión. Fernando demuestra otra vez sus capacidades técnicas para ejecutar guitarras criollas; destellos de flamencos le dan un brillo excelente a la canción. Lo mismo sucede en “simetría de moebius barolo y salvo”, combinación de guitarras españolas y sonidos tétricos. La canción va recorriendo diferentes climas, llegando a ser la más diversa de la producción.

Catupecu se caracteriza por incluir en sus discos algún cover. Influencias. Esta vez la influencia de Catupecu Machu es Catupecu Machu. Aparece una versión de “Batalla”, canción que se encuentra en su disco “Cuadros dentro de cuadros” (2002). Aquí florece el último invitado, Gillespie en trompeta y flugelhorn. Las primeras palabras están siempre vigentes: “infierno, un tormento resetear, resetear”.

Catupecu volvió a demostrar ser una de las bandas mas originales de la escena nacional, exhibiendo un material insaciable. Un disco que necesita de un tiempo para digerir y para disfrutar.

“Simetría de Moebius” es sin dudas una de las buenas nuevas del 2009.

Ficha técnica:

Fernando Ruiz Díaz: voces ,coros, guitarras eléctricas y criollas, bajos y teclados.

Macabre: coros, pianos, sintetizadores y bajos.

Sebastián Cáceres: Guitarras y bajos.

Herrlein: baterías y percusiones.

La producción artística estuvo a cargo de Fernando Ruiz Díaz y Macabre.

jueves, 26 de noviembre de 2009

Gabo Ferro deja fluir su propio manantial.

Disco: Boca Arriba.
Artista: Gabo Ferro.

Año: 2009.


Por Santiago Ramos.

Gabo Ferro mantiene la sana costumbre de convidar un disco por año, éste es el quinto de su discografía, álbum más vinculado a su tesis de doctorado en historia ya que algunas canciones reivindican la memoria, materia prima del pasado.
Ciertas poéticas que requieren mucha abstracción y otras más directas son el contenido letrístico de baladas, ritmos folclóricos, y rock.
“Seré tu ajuar” comienza el álbum con melodía y armonía en cierto modo spinetteana, es una bella balada cantada con susurros por momentos y en otros con más énfasis.
“Pájaro tuerto” trae consigo ritmos folclóricos y guitarras con arreglos. La metáfora viene a través del recurso de la comparación entre el ave y el artista: “pájaro tuerto con el pico quebrado, el que canta verdades suena afinado…hay pájaros que sus dueños los quieren hacer volar, y entregan toda su pluma por ir a algún festival”.
“No te mires en el agua”, armoniza en clave de balada y mantiene un arpegio durante todo su desarrollo.
El ritmo más festivo viene con “En algún punto del mar muerto” que se puede asemejar a algunos temas bailables de María Elena Walsh. Lo paradójico es, que mientras el ritmo trae aparejada alegría, la letra hace referencia a una situación dramática: “si el dolor fuera una flor, esto es pura primavera, nunca cambia la estación” manifiesta el estribillo. Aquí el artista hace uso de diferentes registros y por momentos utiliza falsetes.
En muchas ocasiones a Gabo se lo ha comparado con Miguel Abuelo, no porque sea una copia ni mucho menos, sino porque presenta alguna conexión en su forma de cantar, siempre manteniendo el estilo propio. Dicha conexión se da en “Solo tenemos ciencia” que presenta un vínculo con “El muelle” del disco Et Nada de Abuelo; hay arpegios de guitarras, mientras la melodía se ejecuta como mantra con algunos coros que acentúan. “Tan pobres somos que solo hay ciencia frente a tanto dolor” reniega el estribillo. Por su parte en las estrofas se van describiendo diferentes escenas.
La potencia roquera aparece en “Hay una guerra”, el bajo tocado por Pedro Aznar hace la base, junto a una batería frenética. Aznar también canta en el estribillo y en una estrofa. La canción es una rareza en la discografía de Gabo porque no se había mostrado así en su etapa solista.
En “De tanta y tanto” hay susurros y diferentes climas, mientras que en “Carne Fría” aparece un mezcla no tan definida de reggae con tango.
El drama existencial de nuestra especie se ve reflejado en “Con su perfume y su olor”, en el cual se muestran dos caras antagónicas: la muerte y el amor, ambas interdependientes entre sí; para que exista una, debe existir la otra. Es sorprendente el uso de los silencios, que también comunican.
“Me voy al suelo” es una canción de sensaciones provocadas por el amor. La melodía es tan bella que resulta familiar, es un potencial clásico.
Sobre el cierre del álbum, Gabo expresa: “Desembala la memoria que no hay cosa que no sirva, te va a servir lo amarrado y lo que anda a la deriva” en “Por que no llorás un poco”. Este tema apunta a la reflexión, desde el punto en que el presente es único y lo que da vida al pasado es la memoria, incluso puede marcar el final del fin. También evoca a la sensibilidad apuntando al costado emocional del llanto, no vinculado a la tristeza.
Boca Arriba es una obra de mucha calidad en todos los aspectos: arte de tapa, poética, musicalidad y sonido. Quienes ya conocen de la música de Ferro sabrán que se trata de una nueva perla en su discografía, quienes no, pueden sorprenderse gratamente.

domingo, 22 de noviembre de 2009

Resistiendo con la fuerza del mar


Disco: Con la fuerza del mar.

Artista: Resistencia suburbana.

Año:2009

Por: Fabricio Álvarez

Con La Fuerza del Mar, sexto trabajo de Resistencia Suburbana. Una de las bandas más combativas de reggae nacional.

Este grupo se caracteriza por un reggae ortodoxo, aportando algunas particularidades como los oscuros arreglos de guitarra. En éste disco, están presentes desde la primer canción.

El álbum convida diez tracks que, siguen la línea de sus discos anteriores, aportando algunos matices nuevos. Uno de ellos es el recorrido lírico, un poco más optimista que antaño. Siguen apareciendo canciones para descomprimir el discurso contestatario, en este caso: “No cierres la puerta”, canción agradable que muestra algo de sarcasmo desde la música hasta la letra. “ pago eso y mucho mas” sacude Luís Alfa en el estribillo.

Otra de las curiosidades y novedades que presenta el disco es, una versión bien lograda de "Plus ríen ne m'étonne" que pertenece a Tiken Jah Fakoly.

“Elevar” abre el disco con unas guitarras registradas de la banda antes que, Alfa comience con “Resistencia suburbana sonando en el salón, mensaje de conciencia que sale del corazón”. Frase que presagia algo recurrente a lo largo del álbum.

El segundo tema es el que da nombre al disco, presenta unos vientos que trasladan las pensamientos a los Fabulosos (Cadillacs) década 90. El ritmo reposa en guitarras y teclas, es un reggae más salvaje, cerca del ska. Llega también, el primer solo de guitarra. Clásico. Una de las canciones mejor logradas del disco.

Surge “El cerco”, teclas precipitan una intro de guitarra antes que la melodía termine de armarse. Un reggea alegre, también respaldado en las teclas.

Nuevamente teclados pop pronostican un pequeño arpegio, mientras la melodía reggea va tomando las riendas. La canción se llama “la luz” y es una de las más armoniosas, con un viento de esperanza.

“No lo hagas más” es un reggea acelerado a cargo del bajo que lleva ritmo de trote. Una canción cruda y desgarradora sobre la realidad de los jóvenes. “Ni un estéreo, ni una zapatilla valen el dolor de tu mamá”. El ritmo acompaña las sensaciones de la letra.

Llegando a la recta final aparecen, “Con el viento” que habla sobre la libertad y las razones del cantar y “El fantasma”, una melodía alegre que cierra esta producción.

Resistencia cierra su 2009 con nuevo material, sin demasiadas novedades, con la salvedad de esa brisa de optimismo más marcado que en otras producciones.

jueves, 19 de noviembre de 2009

Las crónicas del viento. Cosas de un soñador.


Disco: Las crónicas del viento.

Artista: Lisandro Aristimuño.

Año: 2009

Sello: Viento Azul.

Por Guillermo Romani.

  Lisandro Aristimuño editó su cuarto disco y dobló la apuesta lanzándolo en un formato poco habitual: un disco doble y además estrenando sello propio ( Viento Azul).

Las crónicas de viento se constituye de dos discos y dá pié a otra etapa del sureño. Uno de los discos fue grabado en Argentina y el segundo grabado en España, con la característica de intimidad  marcada.
Lisandro pareciera proponer un reconto de los momentos de su pasado que lo ayudaron a encontrar su búsqueda. El primero de los capítulos es bien conceptual, las canciones se entrelazan y se nutren de buenos invitados.
El disco abre con “ABC” donde aparecen vocecitas con tetricismo, que luchan por no ser tapadas por el beat electrónico que se impone. Hacia la coda final se suma un corito pop agudo,apoyado en la temática de la letra, que trata demostrar los conflictos del ser interior y que cuenta del paso del tiempo.
Casi sin darnos cuenta comenzamos a transitar por un viaje conceptual, iniciado por “Es todo lo que tengo y es todo lo que hay”, donde las cuerdas proponen la parte épica con una melodía que irrumpe con alegría y matizada con diversos efectos sonoros.
Las crónicas del viento presenta una conexión con el "planeta Spinetta", se puede notar en el tratamiento de las melodías y en el abanico musical que lustra a momentos como “Fin 2, 3”, que da lugar a “Cosas de un soñador”: el track número cinco que transmite la emoción de Lisandro Aristimuño, amplificada por la presencia de otro artista de intensidad como lo es Palo Pandolfo; folclore, charangos, guitarras, una delicia de melodía y canon de voces perfilan a este tema para entrar en el cancionero popular e invita a danzar bajo un aire de carnavalito.
Es un disco de letras libertarias que cuentan historias de soñadores, de amantes, de juventud, contextualizados en una atmósfera de aldea juglaresca, también hay elementos barrocos (si se quiere), Las crónicas del viento denota crecimiento.
 Lisandro se dio unos merecidos gustos, tales como contar con la presencia de Fito Páez en la precisa “Desprender del sur”, de batería marcada y enmarcada por justas cuerdas, tema con aire rockero hacia el final de los estribillos.
Una sonoridad más emparentada con la urbanidad nocturna podría encontrase en “¿Y vos donde estas?”, con la participación de Diego Frenkel y la novedad del rappeo de prédica subtropical (toda una novedad, ya que en ningún otro disco del artísta aparce este elemento), en una atmósfera lírica en contacto con el pulso de tango; además del rapeo Frenkel hace las voces más altas logrando el contraste con las de Lisandro (más graves).
“Cuentan” continúa con el aire tanguero, por momentos, más bien relacionado con los modernos (tangueros) por su fraseo: "No te enojes, no te vayas. Ya no sufras. Recordame que te voy a dar la fruta, que nos dio el más grande rey…”, todo elevado y sostenido por un colchón de cuerdas tensas, de tonalidad cercana al silbido de una pava con agua en ebullición.
Una sensación épica recorre a “Puentes”, de magnifico xilofón, cuerdas y guitarra; una canción aldeana que cierra la primera parte.
La segunda parte del disco se torna más intimista y fue grabada en el invierno boreal. “Fecundación (te llamo sin parar)”, “Hoy” y “Ella” nos llevan rumbo a la mitad de la segunda mitad que llega con “Caminata”, donde se emulan sonidos onomatopéyicos de un resorte alegre en el que se monta esta canción, especie de vals ligero. En el segundo disco florece el folclore y hay momentos más contemplativos, ondulaciones cercanas al reagge de modo acústico (“Días breves”) y sólo una colaboración: Quique Gonzalez en “Otras canciones de cuna”. 
En este disco Lisandro utilizó oraciones en inglés, resolviendo métricas y generando apertura multicultural. Las crónicas del viento parece ser el disco mejor logrado que dio el presente año, y demuestra que el manejo artístico en libertad e independencia está a la altura de cualquier circunstancia.

martes, 10 de noviembre de 2009

De Bueyes es una gestalt


Disco: Más que una yunta. 

Artista: De Bueyes. 

Año: 2009. 

por Santiago Ramos.
 

El pop se puede entender como popular, o también como un estilo en el cual caben muchos ritmos. Esta segunda acepción es la que mejor le cabe al disco debut de De Bueyes -Más que una Yunta- porque diversas propuestas musicales como el punk, la balada, o la chacarera, toman forma de canción. 

De Bueyes es una agrupación constituida por Oscar Righi, Pepe Céspedes, Dani Suárez, Cóndor Sbarbati, todos miembros de Bersuit Vergarabat, más la participación de Martín Pomares. En un principio iba a ser un disco solista de Righi, pero la propuesta terminó tomando forma de grupo.  

La obra comienza con una canción titulada “Transparencia” donde se destaca la armonía a través de un piano, los arreglos vocales, y su bella melodía.  

El rock más vernáculo se viene con “Un dicho popular”, que se puede vincular a los temas más roqueros de Andrés Calamaro. La letra tiene intención humorística: “cuando pienso en el amor, pienso en vos y en otra mujer… un dicho popular dice que no hay dos sin tres”, una manera de reírse de ciertos dichos populares que están instaladas como verdades irrefutables, y también podría referirse porque no, a la expresión de una fantasía sexual.  

El clima romántico se asoma en “Me da igual”, una perfecta balada amparada en guitarras acústicas y una gran entonación.  

“De una pasión” se acerca a esas canciones de Bersuit de los últimos discos que tienen un clima oscuro. Las guitarras son muy sólidas, el bajo marca con contundencia las bases y los efectos desde los teclados diseñan esta gema.  

El ritmo de chacarera aparece en “Decisiones”, con piano y guitarra criolla. 

“Canción Instantánea” es una mezcla de un blues no tan puro, con aires más poperos; se hacen juegos con la voz, desde tonalidades bajas y falsetes, hasta elongaciones muy precisas. Se podría establecer una conexión por el clima de la canción con “Los tipos duros no bailan”, de Ariel Rot. Es un punto alto del disco.  

Mixturas entre ritmos rioplatenses con bellas melodías da como resultado “Tardecita”, una letra de amor, que con el relato trae aparejada imágenes, no le hace falta video clip.  

Machaques de guitarras distorsionadas a lo Sonic Youth conforman la base de “Anclado”, la letra presenta cierto sarcasmo.  

El último tramo del álbum puede acercarse en cierta medida a la filosofía bersuitera: “Dartagnan”, balada con sello propio de interpretación desgarrada; “Entrega” que tiene una melodía muy pegadiza con arreglos vocales, “La Parada”, si bien su ritmo es punk, la letra tan visceral: “no ves que tengo la pija parada” retrotrae a alguna de las tantas zarpadas de Bersuit; para finalizar con “Maricón”, que pertenece al Pelado Cordera.  

El trabajo contó con la participación en batería del crédito cordobés Gabriel Pedernera (Eruca Sativa), el ex El Otro Yo, Ray Fajardo, entre otros músicos. También hubo algunas sugerencias de Andrés Calamaro. Por su parte la producción de Pepe Céspedes y Righi es impecable. 

Siempre son bienvenidas las bellas canciones, siempre son bienvenidas las nuevas apuestas, siempre es bienvenido el sarcasmo. Por eso es bienvenido Más que una Yunta, el debut discográfico de De Bueyes.

miércoles, 4 de noviembre de 2009

Dicho y Hecho por un Noble

Disco: Dicho y Hecho.
Artista:Iván Noble.
Año: 2009.

Por Fabricio Alvarez.

Iván Noble presenta nuevo material después de dos años. Intemperie (2007) fue el último. Esta vez,un disco en vivo (También un dvd con más canciones) que recorre toda su trayectoria. Desde Los Caballeros de la Quema, pasando por su etapa solista.

El disco se las trae con 13 canciones bajo el nombre de “Dicho y Hecho”. Dos de Caballeros, “Avanti morocha” y “Hasta estallar”; tres temas nuevos: “Dame un motivo”, “al grano” y “Un día más”; el resto de las canciones pertenecen a su etapa solita.

La versiones o mejor dicho, las re-versiones, están bajo las riendas de teclados que son acompañadas por guitarras, como mucho wah wah (algo funks) y vientos estilo soul, sin dejar pasar los coros que dan matices nuevos a canciones no tan nuevas.

El disco se presenta homogéneo en la búsqueda sonora. Hay una intención de ambientar el murmullo al jazz. Con arreglos de blues y soul, y por qué no también, algunos sonidos tangueros (guitarras y armónicas).Por estos motivos, reversiones calza justo con esta producción.

El material cuenta con la participación de Fabiana Cantilo en “A soñar un rato”. Los arreglos están a cargo de Mariano Otero (contrabandista de las tierras del Jazz).

“La chica que nadie saca a bailar”, abre el álbum. Esta canción de su disco Nadie Sabe Donde (2004) mantiene el mismo registro de voz, se diferencia por los arreglos de guitarra de Patricio Carpossi. Otro aspecto nuevo de su versión original es el cuarteto de coro en el estribillo y los arreglos de trompetas a cargo de Juan Cruz de Urquiza.

“La propina”, del mismo disco, es el tema que continúa la lista. Base de teclas entonan la melodía, mientras guitarras lentas pasan al frente en la intro. Los coros vuelven a engordar de sonidos los estribillos. Se destaca de esta versión los arreglos de teclados. Pegadito y para terminar esta sección de Nadie sabe donde, surge “Como el cangrejo”, con el tempo más lento que la original, se convierte en una balada con arreglos de teclados, vientos y cuerdas.

“Dame un motivo” es el primer tema nuevo que aparece. Fiel sus metáforas, Iván, sigue su línea compositiva; aires de perdedor, de buscador... buscando un motivo. Guitarras rítmicas nuevamente bajo el efecto del wah wah. Con precisos coros hacia el final de la canción y una fuerte presencia de bajos da la impresión de ser funk suavecito.

Llega “A soñar un rato”, un balada de cuna, con vientos somníferos acompañado por la inconfundible voz del rock femenino, Fabiana Cantilo. Sintetizadores de fondo y guitarras limpias llevan la rítmica.

“Hasta estallar”, es el primer tema de su época de Caballeros de la Quema. Esta canción cuenta en su versión original con León Gieco en voz y armónica, pertenece al álbum “Perros perros y perros (1996). Acá el arreglo de armónica se transformó en uno de guitarra. Nueva versión con aroma Jazz.

“Un minuto antes de dejar de quererte” de su primer disco solista, Preguntas equivocadas (2003) es el único presente de aquella placa. Es la versión mas Jazzera del disco, con arreglos en armónicas que hacen acordar a los tangos de Hugo Chávez.

En “Al grano”, otro de los temas nuevos, Iván le muestra los dientes al tiempo, madurando como sus letras: “ ante ladraba pero hoy voy al grano” dispara en el estribillo . Nuevamente armónicas, esta vez con ritmo de blues.

“Bienbenito” y “Avanti morocha” se asemejan en la propuesta. Respaldados por un teclado que mantiene el ritmo y armonía durante toda la canción, mientras son protegidos por la voz de Iván. “Avanti morocha” es el otro tema de su etapa de Caballeros. Canción que abrió la puerta a la popularidad de la banda. Mientras que “beinvenito” es un tema escrito a su hijo.

“El mundo tampoco hace las cosas demasiado bien” y “Olivia” son los últimos temas reversionados. “Olivia” cierra el disco con mucho ritmo, guitarras con wah wah y vientos de todo tipo (trombón, saxo, trompeta) van persiguiendo la melodía. Se destaca de “El mundo tampoco hace las cosas demasiado bien”, el solo de guitarra, mezclando blues y tango.

“Un día más” es la última canción nueva del disco. Con una letra realista y bastante frontal: “Un día mas que puede ser un fiasco, que puede ser grandioso”.

Iván sale a la cancha con varios jugadores veteranos y algunos debutantes, combinando varios estilos siempre a las ordenes de los teclados. La dirección artística estuvo a cargo de Mariano Otero.

El material fue grabado en vivo en los estudios Circo Beat de Bs. As. a cargo del director Nahuel Lerena quien se encargó de la producción del Dvd. El proceso de edición y mezcla fue en estudio “Casa de la música”, Villa Mercedes, San Luís.

miércoles, 28 de octubre de 2009

Ratones Paranoicos. No es solo rock and roll



Disco: Ratones Paranoicos.
Banda: Ratones Paranoicos .
Año: 2009.

Por: Fabricio ALvarez


Los Ratones Paranoicos volvieron a salir del estudio (varios) con nuevo material. Esta vez, disco homónimo que presenta algunos matices nuevos si lo comparamos con su último trabajo “Sigue Girando” (2004). A diferencia de aquel que mostraba un sonido mas crudo y directo éste nuevo material presenta un resonancia con mas capaz sonoras. Sin salir de su clásico estilo la banda vuelve a pisar otros géneros mas cerca del blues, momentos folks, y también algunas guitarras funks.

Otro cambio esta dado por la producción artística que contó con la participación de Andrew Loog Oldman, ex manager de The Rollings Stones. (“Sigue girando” fue producido por Guyot y Thot).

Entre los invitados al disco se destaca el “flaco” Luís Alberto Spinetta en “Sacrificio Japonés” y Pereza (España) en “te extraño”. Otra colaboración a cargo de Alex Lora del TRI (Méximo) en “Ruda Hembra”.

La apertura esta a cargo de “No Llores” quizás el tema mas "stone", con presencia de vientos y arreglos en segunda guitarra que se encuentran en un lejano plano sonoro. Letra directa sin demasiada ambición, la cual está inmortalizada en la voz de Juanse “Yo se muy bien que no es lo de antes pero es lo que hay, espero que alcance”. Es la canción con mas arreglos del disco.

A continuación llega, “Sacrificio Japonés” canción compuesto por el “Flaco” (especialmente para el disco) y que fue arreglada en el estudio por Juanse y Mouro. Ésta presenta una fusión de rock and roll y cicatrices pop. Algunos pasajes de la letra proponen un realismo brutal “ si mañana no amanezco nada cambiara”.

Eléctrico riff abre camino a “Toda la ciudad” que se descomprime en el estribillo para volver a estrellarse en el primer plano sonoro.

Momento de balada para “Hotel Babylon”, canción que se envuelve en un “wah wah” de guitarras pseudos-funk. Acompañado de delicados arreglos la canción nunca despega y mantiene un clima distendido hasta el final. “flor de fliz” es otra balada que presenta el disco, en esta ocasión mas clásica con guitarras limpias y arreglos en armónicas; también se escucha de lejos unas teclas que acolchonan la melodía.

“Chuto” el track mas bluesero de la placa llega a su máxima expresión en el estribillo mas "hitero" del disco “dámelo dámelo aunque no quiera”.

“Cara verde” es otra canción que combina aristas de balada y guitarras funks. En un estribillo punk, Juanse dispara “anticristo por acá anticristo por allá todo esta aburridamente igual”.

Aparece el rock mas acelerado de la mano de “Manicomio”. El estribillo parece salido de alguna canción de los Beatles cantada por Mick Jagger. Hacía el final del tema aparece uno de los pocos solos del disco que se aleja del clásico solo blusero para arrimarse al pop.

Una base de blues aligerada presenta “Ruda hembra” donde aparece Alex Lora de ElTri (México) invocando el espíritu rockero de los setenta con voces desgarradas atrás de guitarras desprolijas. Uno de los aspectos mas optimistas del disco aparece en esta canción “siempre algo hay en el camino”.

Una intro estilo blues surge antes del coro de voces que recuerdan alguna canción clásica. Así empieza “Te extraño”. Juanse se muestra algo ambivalente “ te extraño pero no puedo verte ahora porque voy cambiando”; Pereza aporta al tema arreglos de guitarras y coros.

El último tema de la producción lleva de nombre “Cuando te vea”. Otra balada que presenta armonía simple atrás de una guitarra acústica y un solo silbado por el propio Juanse.

Después de cinco años los Ratones Paranoicos aparecen con un disco con mucho trabajo de producción y con invitados que le dan un salto de calidad. La banda mas referente del rock and roll nacional volvió a la escena con una placa que presentan nuevos matices.

Once canciones que cantan a mujeres, excesos y un guiño, a veces tácito otras no tanto, al paso del tiempo.

lunes, 19 de octubre de 2009

Días de prosperidad para Banda de Turistas

Disco: El Retorno.

Artista: Banda de Turistas.
Año: 2009.

Por Santiago Ramos.

Imagen colaboración: Hugo Rocabado


Después del año que los consagró como grupo revelación por el trabajo Mágico Corazón Radiofónico, Banda de Turistas vuelve a la escena con un álbum bastante diferente al anterior titulado El Retorno.
“El título viene a ser algo filosófico, tiene que ver con una reflexión nuestra de lo que estuvimos viviendo y que en realidad todo es un retorno, todo es cíclico” explicó Luis, el guitarrista del grupo en el programa El Visionario que se emite por canal Quiero, mientras que Bruno (bajo y voz) destacó: “vendría a ser la conclusión de un ciclo, el ascenso y el retorno”.
Si la precedente obra tenía una tendencia folkie con guitarras en un primer plano, ésta es bailable con programaciones y líneas de bajo que marcan el pulso.
“Días de prosperidad” abre el disco anunciando optimismo en “el peor planeta”. Es una canción de estribillo pegadizo, donde el groove viene de la mano del bajo y la batería. Después de la intensidad de “Lo comandas”, con mucho ritmo, llega una canción de melodía con fácil perpetuidad en el oído “El Rogadero”, abundan efectos, coros, y arreglos pop. También, al igual que en el trabajo anterior, aparece la ironía: “no escucharemos más un solo ruego, no es que no queramos, es que no podemos”. Inmediatamente se engancha “Nadie sabe bien” que es una cara más beatle del tema anterior, con diferente melodía.
Uno de los primeros artistas del ámbito local en interesarse por el trabajo de esta nueva agrupación fue Adrián Dárgelos de Babasónicos, y la influencia babasónica se puede apreciar en el comienzo de “La Traición de Helena”, donde hay una conexión con el hit de los Baba titulado “Microdancing”. Cuando el tema se empieza a desarrollar, aparece la voz bien grave contando la bizarra historia de una chica que traiciona a una logia de masones. Hay algunas escenas oscuras: “su lágrima pintó la habitación toda de azul”. Lo curioso es que la voz que relata la historia en tercera persona, se inmiscuye en la misma para hacerle una advertencia a uno de los personajes en primera persona. Es destacable el armado de la letra y como se resuelve el asunto al final.
Un riff de guitarra pasa al fondo de un tarareo y unas programaciones, e inicia “Sembrando el terror”, en la poética hay un ida y vuelta entre la primera y la tercera persona como recurso para contar la historia. También hay guiños humorísticos. El sonido de las guitarras es exquisito y contundente.
Se nota que hubo mucho trabajo en el armado de las letras, el título “La hora del segundo” es un gran uso de las ambigüedades que puede representar un mismo signo.
Llegando al final, el sonido del bajo es protagonista de “Su sangre por sed”, que se mixtura con instrumentos de viento, y guitarras generando un gran clima.
“Toda la mente” se encarga de cerrar la obra, y sintetiza sonidos bailables del último milenio, con el estilo de cantar que tenían Los Gatos, sobre todo en algunos temas en voz de Fogliatta del disco “Seremos amigos” (1968). Parece haber una conexión que va por se lado.
Banda de Turistas se animó a meterse con otros sonidos, eso de por sí es valedero ya que implicó un riesgo en cambiar el género que los catapultó a ser nombrados “grupo revelación” en Los Premios Clarín 2008, por algo diferente.
Ah, Peter Mew, mítico ingeniero inglés del estudio Abbey Road desde 1965 (trabajó con Kevin Ayers y Donovan ), fue responsable de la mezcla de El Retorno.
Al disco lo presentarán aquí en Córdoba el 6 de Noviembre en el festival denominado “Nuevo Rock Argentino”, será una gran oportunidad para que estos jóvenes veinteañeros puedan conquistar con su sonido en directo al público cordobés.

jueves, 15 de octubre de 2009

Boris Vian por Andy Chango


Disco: Boris Vian.

Artista: Andy Chango.

Año: 2009.

Por Guillermo Romani.

Andy Chango es un personaje inquieto que desde la década del 90´ sobresalió por sus excentricidad demostrada en sus canciones y en programas televisivos para el rubor de las viejas y el argentino medio, que todavía no se daba cuenta que la post modernidad se paseaba por sus narices.

Chango tiene editado dos discos (más), que las disqueras argentinas solo tienen en noticias, pero hubo novedades; Andy Chango a vuelto al ruedo con un nuevo disco, en el que se encarga de darle aire castellano a las canciones del múltiple artista francés Boris Vian interesado en el jazz, la escritura y otras actividades.
Una orquestación fina con piano, metales y rítmica de music hall nos presentan canciones de Boris Vian con humor irónico y refinado, traducidas al español con la bohemia de Chango que trabajó con Luis Antonio de Villena y Javier Krahe para la adaptación de las letras en castellano que integran este disco, donde también hay algunas en inglés.
Andy Chango se nota sobrio junto a invitados de la calaña de Fito Páez, Andrés Calamaro, Ariel Rot y la participación de Jerry Gonzáles en la trompeta. Ariel Rot se desenvuelve naturalmente en “Rock and Rollmops” tocando guitarras y cantando, donde se suma Andrés Calamaro quien también comparte con Chango el “Blues del dentista”.
La aparición del rosarino Fito Páez se dá en “Relaciones Peligrosas”, donde en tono de tango confesor Fito aporta su filo tanguero a la canción del francés.
Canciones como “¡Viva el progreso!” (iniciadora del disco) o “Snob”: uno de los altos momentos en cuanto a la ironía, se oye: “ solemos reunirnos todos los domingos los buenos amigos todos los domingos con gran snobismo; nos sobra la coca ya nadie la toca; es el guacamole lo que realmente nos pone..”. Cuotas de humor que es una constante en el disco de Andy Chango. “No quisiera morir” pone la melanco que lo relaciona con la madurez, que también llegó para un excéntrico personaje de la música hispano argenta.
El disco podría verse conceptual desde su nombre pero es sustanciado por “Un euro con 50” : un corto track que se repite en varios momentos del álbum, y que eleva la suma (“cuatro euros con 50”, “Siete euros con 50” y “diez euros con 50”); y cuentan con la participación de la hija de Andy y el hijo de Ariel Rot más actrices como Emma Suárez y Malena Alterio.

Boris Vian es un pretencioso álbum que limpia a Andy Chango de cualquier otro prejuicio anterior. Music hall, rockitos, blues y pulso de tango resuenan en este disco cuasi homenaje (en 2010 se cumplirán 50 años de su muerte), que puso a Andy Chango a embeberse de literatura, música e inventos de Boris Vian.

Andy Chango : Snob 

jueves, 8 de octubre de 2009

Jorge Serrano, un Auténtico debut como solista


Disco: Alamut.
Artista: Jorge Serrano.
Año:2009.
por Gastón Martínez.

  Pocos son los artistas que con escasas palabras logran plasmar los sentimientos de una manera tan simple, visceral, natural y por sobre todo popular y llevarnos en un viaje magistral a esos lugares comunes. Autor de interminables canciones que cantó más de uno en la década pasada: “Loco tu forma de ser”, “La guitarra”, “El jorobadito”, “Un osito de peluche de Taiwán”, “Gente que no”, por citar algunas. Un cantautor que hace canciones de la rutina diaria, al mejor estilo Calamaro y Manuel Moretti (Estelares).

Alamut es el debut discográfico de Jorge “perro” Serrano como solista, principal compositor de los Auténticos Decadentes, el título nos remonta a esa especie de fortaleza que describiera Marco Polo en uno de sus viajes, un jardín paradisíaco que curaba todas las penas de los guerreros antes de librar una batalla; y es en este punto donde radica la significativa peculiaridad del disco, empujada por “Emociones negativas”, una hermosa canción muy armónica y orquestal, en la que el autor dispara: “Tienes que aprender a controlar tus emociones negativas, no andar siempre protestando, como si la vida te debiera… más que la magia del momento y del lugar”.
“Fósforo”, fue el corte elegido para girar en las radios, un tema rápido y muy pegadizo en la que el anfitrión anuncia: “Fuiste fuego y hoy carbón, solo un fósforo quemado”, con un encantador arreglo, con las sutiles y justas notas de la guitarra rítmica de Serrano, empujado por un Martín Aloe (bajo ex Cienfuegos y Mimi Maura) que no escatima a la hora avivar un groove beat que se funde con un contundente Mosca Lorenzo en batería.
“Babia”, un reggae muy ganchero, con un arreglo al mejor estilo “Corazón”, canción que se la puede aplicar a más de uno, que como muchos ve las horas pasar y no logra insertarse en esta sociedad mezquina, avivada por el: “Andas en babia todo el día, y tu deporte preferido es la siesta digestiva entre comidas”.
“Celular”, es la clara lectura poética a la que nos tiene acostumbrado este fabricante de hits, con un arreglo de cuerdas muy melódico y sideral, una flauta traversa que imita un trino de pájaros, y un cambio de tempo explosivo sacudido por el tono de un celular introduce: “Y yo sigo buscando un lugar, donde nadie nos pueda encontrar, donde nunca suene un celular que te aleje un ratito de mi”.
“Lóbulo frontal”, invita a subir el volumen, y entre el canto y el baile brindar por el simple hecho de estar vivo, y en palabras del autor: “Tengo que creer en mi mismo aunque siga equivocándome… mejor será seguir mi voluntad, tomar las decisiones con el lóbulo frontal, hacer de mi futuro mi responsabilidad”, una cumbia neo-ranchera, que muestra a un perro que vaya si sabe ladrar, acompañado por Paul Livingstone (sitar).
“Dame la mano”, es una melodía pop ideal para un día de playa, suerte de guiño a “La chica del sur” (Mi vida loca 1995), una canción bien Decadente, en la que sobresale una guitarra slide que se funde con un theremín.
“Todo lo están Filmando”, nos remonta a ese forzado momento en el que todos posamos para quedar inmortalizados, mostrando una sonrisa ilusoria y frívola, que muestra aquello que no somos, acunados por un compás muy fiestero de 2/4, similar al del paso doble Español.
“Abismo”, traza un paralelismo sincrónico tanto en la melodía como en la oscuridad de los días existenciales con “Un osito de peluche de Taiwán”, desnudando un nihilismo perturbador que acunan esos momentos de tormenta interior, un Serrano muy filoso, íntimo y confesional, que muestra su lado más temeroso, respaldado por un exquisito arreglo de Horacio “gamexane” Villafañe (guitarra).
Llegando al final nos encontramos con todo el bagaje Decadente para entonar “Hay que cantar, bailar y reír”, un tema muy alegre y divertido que convida a olvidar los pesares avivados por el “Hay que cantar y bailar y reír, constante mente rodearse de gente, siempre hay que evitar estar solo pensativo porque el diablo tienta el aburrido”. ¡Y si una vez más cualquiera puede cantar!
Acorde con la estética de “Abismo”, se desprende la canción “Tímido”, encargada de cerrar el disco, mostrando un cantautor muy sólido y consolidado, que no deja nada librado al azar y nos regala un disco muy fresco y sincero, de esos que por estos momentos escasean.
Lo que no me queda claro es, si es por que es tan llevadero el disco que resulta corto; o tal vez quizás, por que desde que desaparecieron los Ramones, no se hacen canciones de dos minutos tan simples y bellas.

jueves, 24 de septiembre de 2009

Cuentos Borgeanos: Psicomágico




















Disco: Psicomágico.
Artista: Cuentos Borgeanos.
Año: 2009.
Por: Fabricio Alvarez

Psicomágico es el cuarto disco de estudio de Cuentos Borgeanos, cuarteto liderado por el ex Catupecu Machu, Abril Sosa. El disco reúne once canciones profundas y de mucha intensidad bajo el título para nada azaroso de Psicomágico que proviene del autor chileno Alejandro Jodorowsky. El concepto busca sus raíces en el chamanismo y en el psicoanálisis. El álbum tiene un matiz conceptual en ese sentido: las raíces se encuentran en la palabra, en la profundidad, en el resistir como una sensación principalmente de vida. Es sin dudas el disco más maduro de la banda que hace mucha fuerza desde la composición y las letras, tan simples como intensas. Al igual que su antecesor Felicidades, fue producido por Pablo Romero (integrante de Árbol).

El primer track es también la primera composición del disco. Bajo el titulo “Estás vivo”, aparecen guitarras que traen recuerdos de la antigua banda de Abril y una batería que entra al galope para despertarte, para que prestes atención; mientras Sosa dispara “no se puede vivir eternamente igual” quizás sea una metáfora de ese moverse, de ese madurar.

Una melodía con sabores británicos abre “Una pregunta”. Pregunta que se multiplica. Preguntas existenciales que no se saben contestar, “son preguntas que ayudan a andar” dice en un tramo.

“Mirar al sol”, su tercer canción, afirma las influencias del disco, que se presentaban en su track anterior: mucho pop británico, con mucho de U2, y las teclas del nuevo pop.

Luego llega la canción elegida para el primer corte, “resistir,” este es otro elemento para pensar el movimiento que propone el disco. Es saber que “pueden venir con sus bombas, pueden seguir con sus normas, pero amor, yo puedo resistir”. Quizás está frase engloba la idea del disco. La canción tiene un base acústica de guitarras melódicas y sintetizadores que convidan una atmósfera reflexiva.

“La dulce espera”, con el número cinco es un guiño a U2, tiene coros de voces en el estribillo, al igual que algunos pasajes de batería.

Ccajones vacíos” es el tema que sigue. Sin dudas el punto más alto en la composición porque pasa por muchos estados: un perfume con olor a Radioehead lo comienza y llegando al final aparece un solo imponente, al lado de la voz que dice: “ yo solo recuerdo tu nombre”.

Una melodía de guitarras acústicas abren “Un día eterno”. Con arreglos de percusión cercanos al malambo y algunos sintetizadores; le dan cuerpo a uno de los track más melódicos del disco. Sosa sentencia: “debe ser un sueño, pero estoy despierto”.

Nuevamente la aparición de los sintetizadores y un riff eléctrico abrigan la octava canción, “Frío”, cuya melodía tiene tanta fuerza, que por momentos se acerca a la psicodélica; Los reverbs le dan nuevos matices perpetuando los sonidos.

Otra vez la batería toma las riendas en “Pequeña luz”: melodías de guitarras; silencios precisos adoranadas por frases como “tu luz me salva, pequeña luz”.

“Habla con él” y “1992” cierran la puerta de este disco de Cuentos Borgeanos con guitarras distorsionadas, e idas y vueltas de ritmos que no pasan inadvertidos.

Psicomágico es un disco de melodías armoniosas que se someten a las necesidades de la canción y de las letras marcando una madurez. Once temas para escuchar, para viajar; sin pasar por alto que la banda tiene muchas cosas para decir.



martes, 15 de septiembre de 2009

Los Natas: El Nuevo Orden de La Libertad


Disco: El nuevo orden de la libertad.
Artista: Los Natas.
Año: 2009

Por Gastón Martínez



En su reciente trabajo: Nuevo Orden de la Libertad (2009), Los Natas proponen un viaje turbulento por capas de humo, riff densos y empastados, voces frenéticas y desesperadas, combinados con intensidad cruda y urgente, en diez canciones de pura lava eléctrica.
El disco comienza con una guitarra acústica que decanta por su propio peso en un trasheo descomunal, donde chorreadas de volumen emergen “Las Campanadas”, entre el fraseo chillón y visceral de Sergio Chotsurian, y la rudeza de Walter Broide (batería).
Un camino esquivo y pedregoso propone el power trío en el tema que da titulo al disco, Gonzalo Villagra despunta un bajo gordo y crudo que va entretejiendo con soltura un camino saboteado por desmesurados riff de guitarras.
En “Resistiendo al Dolor”, predomina el sonido sucio y valvular de Corsario Negro, con un sonido más psicodélico y trabajado.
“Nací adicto, y así te conocí”, escupe la letra del “Hombre de Metal”, un tema bien pesado, que trasciende la etiqueta stoner.
“Ganar-Perder”, con un punzante arreglo de guitarra es tal vez el corte más popero, con buenas melodías, logrando un sonido épico entre Robby Krieger y Jimmy Page.
“Noviembre”, es una deliciosa canción que comienza en versión Unplugged, para luego mutar con una poderosa fuerza arrasadora, evidenciando la psicosis crónica del trío.
“David y Goliath”, despiden un eclecticismo psicodélico y deforme, suerte de eslabón perdido entre el Zappa lunático de Hot Rats y la oscuridad perturbadora de Master of Reality de Black Sabbath; en este contexto, acople de por medio irrumpe: “10.000”, machaque sugestivo y dureza extrema, recomendable para escucharlo antes de ir a terapia, con un final al palo que te vuela la cabeza.
Para compensar tanta adrenalina, y bajar los decibeles: “Dos Horses”, con su sinestesia pinkflonezca nos abre las puertas a lo más profunde del ser, y nos transporta a un viaje interestelar donde las notas musicales se van entrelazando como cadenas de tertulias dialógicas que no conocen horizontes.
Los Natas se despachan con un disco impecable que sigue la línea densa y colgada de Delmar (1998), matizándolo con el sonido más metalero y machacante de El Hombre Montaña (2006), un trabajo sórdido he impecable de una de las bandas del momento, o mejor aun del ¡Nuevo Orden…!

domingo, 30 de agosto de 2009

Fuerza Natural, una majestuosa obra de Cerati


Disco: Fuerza Natural.

Artista: Gustavo Cerati.

Año: 2009.


por Santiago Ramos


Mañana sale a la venta Fuerza Natural, el nuevo álbum de Gustavo Cerati, sucesor del exitoso Ahí Vamos.
Si bien del ex Soda Stereo parte de la prensa y el público siempre espera un gesto de vanguardia para el rock argentino, aquí prevalece el desarrollo del estilo del autor, cada vez más propio y fino. En líneas generales no suena tan folkie como se insinuó en la previa de la edición, aunque algunas canciones presentan ese clima.
El primer tema es “Fuerza Natural”, cuya letra es en co-autoría con su hijo Benito, quien ya había trabajado en el antecesor. Un exquisito arpegio de guitarra va creando el clima junto a programaciones, para que el bajo le dé cuerpo. “Sé que dios es bipolar, cambiará como el mar lo que siento, es algo natural”, quizás el autor sea autoreferencial en este estribillo, asumiendo su vida camaleónica. Luego viene un mínimo pasaje progresivo, para continuar con el clima viajero de la canción.
El tema siguiente es el conocido “Dèjá vu”, manteniendo la línea new wave de este milenio que ya había insinuado en temas anteriores como “Bomba de Tiempo”.
“Magia” es una canción bella con guitarras típicas de Gustavo, “las cosas brillantes siempre salen de repente, como la geometría de una flor. Es la palabra antes que tus labios la suelten”, dice una de sus frases. En este caso muy certera, ya que los temas del disco fueron compuestos en sólo dos meses (septiembre y octubre de 2008). También expresa un breve destello referente a lo natural, pero sin dejar tan claro el mensaje, concepto estético defendido a rajatabla por el autor: importa más el sonido de las palabras (significante) que el significado. Aunque como en toda poética, si uno busca mensajes, los encuentra. En la letra, su convoy es el cantautor Adrián Paoletti.
“Amor sin rodeos” invita al viaje y a la aventura. Con ritmo más pegadizo y un primer atisbo Folk. Hay mención a las llanuras, a pequeños pueblos, al campo, etc. El sonido del lap steel de Byron Isaac (músico que también colaboró con Elvis Costello y Ryam Adams) le da una impronta de psicodélia.
En “Tracción a sangre” continúa el sonido folkie, esta vez basado en guitarras acústicas. La temática pampeana prevalece, y como musa funcionó la chacra que el cantautor tiene en San Ignacio, Uruguay.
El sonido new wave vuelve a encender el ritmo en “Desastre”, y “Rapto” que se perfila como un posible hit con su pegadizo estribillo “¡No te suelto más!”.
Con el terreno bien preparado por temas bailables, entra en escena “Cactus”, una joya de melodía preciosa, con cierta conexión con “Barro Tal Vez” de Spinetta en los tramos en que su estilo es zamba, mientras que los tramos en que muta a chacarera tiene conexión consigo mismo, precisamente con el tema “Sulky” del disco Siempre es Hoy.
Richard Coleman colaboró en la letra de “Naturaleza muerta”, en la que Cerati juega con su voz: hace tonos bajos al estilo Juanse y también pronuncia falsetes agudos.
“Dominó” vuelve a darle un pulso acelerado al disco con ritmo ochentoso, pero al estilo de Ahí Vamos.
En la balada “Sal”, Gustavo demuestra una vez más su virtud de ser un excelente cantante.
Los último tres temas del álbum son verdaderas gemas; “Convoy” de estilo Folk-cósmico en el que la voz suena con efectos y pareciera que se escucha desde lejos. Los climas del final emocionan. “He visto a Lucy”, amaga con terminar el álbum con estilo canción blues, por algunos pasajes de las guitarras que preludian la estrofa: “He visto a Lucy cuando entró a la habitación… vimos luces, y el metrónomo de dios puso el tiempo en suspensión”. Anita Álvarez de Toledo mete los coros en el punto exacto y le da brillo. Sobre el final el ambiente es impresionante, con el saxo de Ale Terán aportando, y un punteo de guitarra descomunal. Acto seguido aparece un track oculto, con arpegio de guitarra. Es una canción con el sello del autor. Finaliza haciendo un conteo hasta trece con analogías, cuando llega al número de la yeta, lo menciona y dice “paremos de contar” dejando un guiño al sentido oculto de ese tema. Inteligente manera de terminar una obra.
Cabe destacar que también participaron del trabajo Leandro Fresco (coros y programación), Fernando Nalé (bajo), Fernando Samalea (batería y percusión), Gonzalo Córdoba (guitarras), Bolsa González (batería), Lucas Martí (batería Simmons), Richard Coleman (guitarra), Sterling Campbell (batería), Didi Gutman (teclados) y Glenn Patscha (piano y órgano). Por su parte el arte de tapa estuvo a cargo de Rock Instrument Bureau.
Las caras de moderno-clásico y la obsesión que tiene el autor por el sonido también se verá reflejado en la edición, que será en vinilo y CD.
Un punto en común de todos los trabajos de Cerati es la perduración y lo importante que es la perspectiva del tiempo para escucharla y descubrir cosas nuevas. Por lo tanto, hay más en el disco de lo que los límites del tiempo permiten escuchar.
Mientras deseamos que llegue la tormenta de Santa Rosa, amenizamos la espera con esta obra de temática natural; tan natural como el paso del tiempo. Cerati cumplió medio siglo el pasado 11 de agosto, y lo festeja con 14 canciones estupendas.