Mostrando entradas con la etiqueta discos para no perder. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta discos para no perder. Mostrar todas las entradas

lunes, 24 de agosto de 2009

Discos de fin de siglo.


  Tomar como referencia un lapso de diez años sirve muchas veces para hacer un balance en diferentes cosas, en este caso celebrar la década de edición de tres discos nobles, uno doble y otros dos simples que rozan con la coyuntura cultural de una época: el final del siglo XX en nuestro país. 

Discos: Bocanada - Honestidad Brutal- Abre.

Artistas: Gustavo Cerati - Andres Calamaro - Fito Páez

Año: 1999 (fin de siglo)

Sello : BMG - Warner Music Arg/Gasa - Warner Music Arg.

Por Guillermo Romani.

Collage : Hugo Rocabado.   

Hace una década atrás se editaron tres discos claves de tres compositores que se consolidaron como referentes de músicos, de la nueva camada que le dicen, quienes coparían la escena en la década siguiente. 

Bocanada, Abre y Honestidad Brutal son discos que clausuraron el siglo XX, y nos es casualidad que sus compositores hayan sido Cerati, Calamaro y Páez, músicos de trayectoria popular, que tomaron la posta de referentes iniciadores y que fueron protagonistas de tantos momentos grandes en la historia del movimiento rockero de éste país, que en aquel fin de siglo despedía diez años de patillas largas y fantasía bochornosa.
En torno a Gustavo Cerati la expectativa era grande, ya que no había editado material cantado desde la despedida de soda en 1997; salvo sus incursiones de lleno en lo electrónico con proyectos como Plan V y Ocio. Cerati lanzaba su segundo capítulo como solista con un disco exquisito, que lo mostró como marca.
Para Páez el final de la década coincidía con la llegada de su primer hijo, luego de haber sido enemigo íntimo (y público) de Joaquín Sabina. Por su parte Andrés Calamaro, en etapa elegante, comenzaba con un proceso de compulsividad compositiva con un disco doble, fruto del desorden creativo de un año grabando sin parar.
Los tres (Cerati - Calamaro - Páez) generaron influencias, desde Pity Álvarez a Miranda!, de Los Tipitos a Turf pasando por Gonzalo Aloras, y varios más, con ya sea con bandas o por sus discos solistas.
Bocanada se editó a finales de julio (1999) y el primer sencillo - que comenzó a sonar como anticipo del disco - fue “Raíz”; “Puente” fue el que abrió el juego, lanzado como corte (primer), de una lista de cinco (cortes) entre ellos “Tabú” incluido en la banda de sonido del films Monos con Navajas del director chileno Stanley. 
“Al Lado del camino” fue el nexo entre Fito y el público, éste primer sencillo lo muestra en una composición diferente: Abre es un disco donde el texto se torna central, altamente insinuado por la orquestación elegida para vestir las canciones que lo componen.  
 Mientras tanto Andrés iba a la carga con canciones radiables a rabiar, consolidando su talento para crear hits, asociándose con Cuino Scornik para ello. Tanto Abre como Honestidad Brutal apuntaron a canciones con estrofas largas (en algunos casos con ausencia de estribillos), recurso de la repetición y vista social. Por su parte Cerati fue fiel a su modo de componer con la sonoridad de las palabras, imágenes conceptuales iniciadas desde la música. 
Técnicamente son tres discos Hi Fi : Calamaro retomó el modo de grabación de Alta Suciedad: un sonido más negro, centrado en el modo de grabación de los volúmenes de la base y la voz, finamente o levemente ronca, aceitada por lapsos de mística química; con la participación del genial Joe Blaney en la mezcla del disco, Andrés, logró un concepto de presente continuo, representado en un centenar de canciones, de las cuales escogió 37 que integran este disco doble captado en varios estudios. El ex Rodríguez cortó dos hits con mayúsculas: “Te Quiero Igual” y “Cuando te conocí”.
En tanto Cerati eligió la tranquilidad de su propio estudio (casa submarina) y grabó las cuerdas de su tema “Verbo Carne” en los estudios Abbye Road. De aquella experiencia Alejandro Terán, el encargado de realizar los arreglos sinfónicos, nos decía al respecto: “me mostró Verbo Carne, y me dijo: acá veo como una situación sinfónica, me imagino algo grande con muchos músicos… Y terminamos yendo a Londres para grabar con la sinfónica, grosísima, y quedamos esa mañana en Abbye Road, sin exagerar, con el nudo en la garganta, era la gloria. A las 9 empezó la sesión y a las 9 y 10 ya estaba para irse, para volverse; ya estaba listo, entonces grabamos 7 versiones todas impecables, tremendo. Realmente se veía que se podía. La música de Gustavo es muy adaptable a formato sinfónico. Tiene muchas capas…”. Bocanada se mezcló en Inglaterra junto a Clive Goddard, el ingeniero que ya había trabajado junto a Gustavo en los tiempos de Sueño Stéreo.
 Por su parte el rosarino eligió a Phil Ramone como productor, grabó en Circo Beat y mezcló en New York.
  Los conceptos populares como la Argentina o el amor están repartidos en los trabajos de Andrés y Fito. Si lo deseamos podemos encontrar conexión entre éstas dos obras: el texto juega un papel crucial, marca un estilo diferente, predominan los textos largos y poca presencia de estribillos (véase "Al lado del camino" y "Clonazepan y circo") el contenido de las letras esta enlazado, existe un balance en cada una de ellas; "La casa desaparecida" y la letra de Cuino Scornik en "Clonazepan y circo" están contando la historia de nuestro país, una de manera más historicista y la otra más actual, con carácter antropológico. Intelectualidad aplicada.
Páez le dedica casi un cuarto de hora, de los casi cinco (cuartos de hora) que dura Abre, a “La Casa desaparecida”: una reflexión musical con constantes cambios de los motivos rítmicos, que encuentran en el groove de Guille Vadalá la dirección, estrofas con historia argentina mecida por jazz, tango y elegancia, que pasa revista de los acontecieres de casi doscientos años de popularidad reforzada, reprimida, atada a rasgos y modismos europeos - …”Entre rosas y Sarmiento, Don Segundo y Martín Fierro”. “La barbarie y los modales europeos”…  
En “Clonazepan y circo” (Cuino Scornik) Andrés hace un balance, una comparación entre el pasado y aquel presente del país: “...De que país estoy hablando, las neuronas van marchando”; “mucho traje de fajina, pero sobra cocaína” ; “Antes Pelo, ahora Gente, antes lucha , ahora circo, “antes pan , ahora clonazepan”… marcando hacia donde marcha una nación donde la corrupción crece tanto como la población.
En cuanto a la instrumentación Cerati fue el menos clásico, se armó de elementos virtuales y una banda de jóvenes talentos como el ex Kuryaki Fernando Nalé en el bajo, Martín Carrizo proporcionó su fuerza rítmica, y viejos conocidos como Leo garcía, Flavius Etcheto y Tweety Gonzalez acompañaron al crooner argento .
Programaciones samples, guitarras eléctricas y acústicas, cuerdas y metales se mixturaron en composiciones presisas. 
 Por otro lado una Sección de brasses integrada por músicos estadounidenses fue la apoyatura aerófona que eligió Paéz, quien trabajó con dos guitarristas: Gabi Carámbula y Ulises Butrón; un tecladista: Claudio Cardone, Shawn Pelton en batería, una coreuta: Anita Álvarez de Toledo y la bendición de Lucho Gonzáles en guitarra, invitado en “Tu sonrisa inolvidable”, ese paseo por el folclore sofisticado.
Honestidad brutal se forjó con la participación de múltiples artistas de todas las décadas (hasta ese momento) del rock: Ciro Fogliatta, Pappo; Gringui Herrera, Daniel Melingo, Cachorro López, Coti, Cuino y hasta Diego Maradona, a quién “El Comandante” le dedicara un episodio en el disco uno (cd 1) y con quien comparte la ranchera “Hacer el tonto” (cd 2).  
En Tal sentido podemos afirmar que el fin de siglo atestiguó los aconteceres musicales de compositores bisagras en la histora de rock en español.
  Tres discos, tres autores, un década que nos separa del fin de siglo (pasado) y canciones que siguen girando.  
Calamaro, Páez y Cerati supieron sembrar lo que hoy cosechan.


jueves, 14 de mayo de 2009

Un álbum divertido para afrontar el pesimismo cotidiano


Disco: Cuino y sus Amigos
Artista: Marcelo "cuino" Scornick
Año: 2005
Por Santiago Ramos
En el año 2005, Marcelo “cuino" Scornick, llamó a sus amiguitos roqueros para hacer una aventura transformada en disco. ¿Quiénes eras esos amigos?, ahí va: Charly García, Andrés Calamaro, Joaquín Levinton, Juanse, Vicentico, Palo Pandolfo, Gustavo Cordera, Adrián Dárgelos, Tito Losavio, Javier Calamaro, Fernando Samalea, Gringui Herrera, Pipo Cipollatti, Miguel Zavaleta, Daniel Melingo, Zorrito Quintiero, Sarcófago, Martín García Reynoso, Gamexane, Clota Ponieman, Leandro Lopatín, Indio Márquez, Fernando Lupano, Marianela Samalea, Rano, Adrián Otero, Gabriel Carámbula, e Hilda Lizarazu.
Cabe recordar que Cuino es responsable de varias letras de Andrés Calamaro, como “Mil Horas”, “Estadio Azteca”, o “No me pidas que no sea un inconsciente”, entre muchas.
Para éste proyecto, a la banda estable del álbum la formaron; Tito en guitarras, Gringui en bajo y guitarras, y Samalea en batería.
El resultado de tal unión es un conjunto de composiciones eclécticas bien pensadas, para que el invitado en cuestión le aporte su impronta. Así, Gabriel Carámbula le pone voz a “Gata Salvaje”, un tema pop con aires bien roqueros aportados por el hijo de Berugo.
Juanse canta “Tranquilo y Húmedo”, que podría ser una canción de cualquier disco de Los Ratones.
Una cumbia reggaetonera lleva por título “Eva”, en ella participan Vicentico y Andrés Calamaro cantando a dúo; la letra es un juego de chistes con rimas: “Eva como tu empanada y no me gusta nada, Eva prestáme los pechos que están recién hechos”.
Levinton le da su estilo hitero a “Cacho de orgullo”, un Folk roqueadito; contiene un melodía muy pegadiza, y la letra hace referencias a la composición de canciones, tomando tal circunstancia con mucho humor e ironía. Se podría trazar un paralelismo con la letra de “Ranchera” de Turf.
La voz rasposa de Otero le pone mucho swing a “Godoy Cruz”.
Luego, el sonido de guitarras españolas recibe a Javier Calamaro en una canción hecha a su medida, titulada “Mágica y perversa”. Éste también participa en el estribillo de “Bombay”, en la que también canta Palo Pandolfo.
En “Puente Pueyrredón”, hay contenido social –político, con referencias a los asesinatos de Kosteki y Santillán, quienes fueron víctimas de la represión duhaldista. La voz está a cargo de Gustavo Cordera.
Dárgelos pone ritmo tecno-bailable a “Primavera hielo”. Por su parte, Pipo Ciplatti dice: “cada vez que hago una lista de todo lo que probé, me pierdo antes de llegar a la mitad… tengo mi propia dirección de e-mail www añejo www”, en “Metrosexual”.
“Nena” es una de las perlitas del disco, tocada en el piano y cantada por Andrés. Es muy sentida la interpretación.
El cover del disco es “Sucio y desprolijo”, interpretada por Charly García, bien al estilo Say No More con las capas de sonido. Poco tiene que ver con la versión original de Pappo. Al final del tema, se escuchan citas del tema “Hojas de alcaucil” de Francisco Bochatón.
Otra gran gema del disco es “La canción que nunca te canté”, entonada por Miguel Zavaleta.
Casi todos los artistas populares tienen un himno, en éste caso se trata de un rock-blues titulado “Me llaman Cuino”, con letra muy graciosa, el estribillo es parecido al del tema “Vampiro” de Ratones Paranoicos. Se escucha la voz de Hilda sobre el final.
Ésta obra marcó la tendencia de discos con participación masiva de artistas de renombre que vinieron después; como los homenajes al rock de Litto Vitale, el homenaje al disco de Turf “Para Mí, Para vos”, o los tributos a Gieco y Calamaro.
Quedó pendiente su complemento, el sobre interno anunciaba: “Richard Coleman y Gustavo Bazterrica... Nos vemos en el volumen 2". Ojalá se concrete.

martes, 21 de abril de 2009

Tejiendo capas de Supehéroes


Disco: Superhéroes.

Artista: Gonzalo Aloras.

Año: 2008

Por Guillermo Romani


Gonzalo Aloras editó Superhéroes un disco que reaviva, en armónicas y diferentes versiones, temas bisagra, de tres grandes compositores de nuestro país: Litto Nebbia - L.A. Spinetta - Charly García. Tres compositores, tres canciones de cada uno de ellos, más una inédita del propio Aloras forman el todo: Diez canciones de guitarras acústicas y piano eléctrico al frente (siempre).

Superhéroes es un disco en manos de un prolífico compositor de canciones rosarino, que no editaba disco desde 2004 (Algo Vuela); como preludio a este excelente disco de miradas sobre grandes melodias, podemos encontrar la versión de Cinema verité, que integra el soundtrack “¿De quien es el portaligas?”, en colaboración con Fito Páez, donde el color instrumental es similar a este disco.

Superhéroes apenas sobrepasa la media hora, pero queda sonando durante todo el día, es una invitación a tararear y disfrutar, de la esencia de canciones como “Superhéroes”, “Camafeo”, o “Sólo se trata de vivir”(entre otros), acompañados por la afinada voz de Gonzalo Aloras, quien parece haber tomado la posta de Páez (Fito planeó hacer tres discos, uno para cada uno de los músicos en cuestión).

En fin, alarga y ameniza la espera de un nuevo disco integramente de su autoría, por ahora sólo tira una punta con “Avisame”, canción que cierra el disco donde sugiere: que canta las canciones que cambiaron esta era.

Gonzalo Aloras - La Balsa. 

martes, 30 de diciembre de 2008

El mapa de una influencia


 
Artista: various artists
Disco: Outlandos d´ Américas
Año: 1998
Sello : ARK 21
Por Guillermo Romani

En 1998 varios artistas del continente americano, de habla hispana, participaron de "Outlandos d´ Américas, tributo a Police".
El proyecto fue regenteado por el legendario manager de los británicos: Miles Copeland y se editó bajo el sello Ark21, destinado a introducir propuestas latinas en U.S.A. 
Los artistas vinculados en el proyecto fueron de los más representativos para el rock latinoamericano, haciendo los clásicos de éste trío mentado cuando el viento traía las nuevas olas.
El compendio posee el lujo extra de contar con la participación de dos ex police: Andy Summer y Stewart Copeland. 
Summer (Guitarras) en “Tráeme la Noche”, junto a Gustavo Cerati, donde el argentino se dio el gusto de grabar bajos, guitarra acústica y las voces, de la explosiva versión sobre Bring on the night con Vinnie Colaiuta en batería; por su parte Copeland acompañó, desde la batería, al ex Caifanes Saúl Hernández en: “¿Será que todos te acechan?”, originalmente conocido como Does everyone stare? y compuesta por Stewart Copeland, que también hizo su aporte en “Oscuridad” (darkness) junto a Los Pericos donde ejecutó el guiro.
Los brasileños Skank, sorprenden cantando en español Wrapped around your finger, entendida como: “Estaré prendido en tus dedos”.
 El clásico Message in the bottle, fué reversionado por la banda colombiana Ekhymosis, liderada por Juan Estaban Aristizabal (JUANES), que arremete con fuerza en esta historia, la de un náufrago que no desea pudrirse en el mismo lugar, y decide tirar un mensaje conservado en una botella, un S.O.S..
Enrique Bumbury (España) participó con una visión más tecnológica de NoTime this time, cantando “El Tiempo se va” y para darle calze al siguiente track "electro" “La cama es muy grande sin ti" del dúo Plastilina Mosh, banda de "hip rock chicano", oriunda del territorio mexicano, de donde llega otra versión particular como lo es "Rolando por la Luna" (walking on the moon) por los cuates de Control Machete donde son audibles los históricos mariachis.
Venezuela también tiene sus representantes: Desorden Público, con "(un mundo) en mi mochila" (man in suitcase) y king Chango, haciendo "Venezuelan in New York", una libre y genial adaptación del clásico Englishman in New York de Sting, quien tuvo elogios para la versión en castellano de Every little thing she does is magic por Soraya.
Los portorriqueños de Puya aportaron potencia a la versión de "Almas en el mundo material" (Spirits in the material world), mientras que Lucybell desde Chile volatilizan a Invisible sun ("Sol Invisible").
Outlandos d´Americas, es un disco que nos puede dar un pantallazo sobre las diferentes bandas que sembraron rock en Latinoamérica con canciones de una de sus influencias, la de la banda británica The Police.


martes, 2 de septiembre de 2008

El Verbo de Nikita Nipone.



Artista: Nikita Nipone
Disco: Una oración
Año:2007
Por Guillermo Romani

Nikita Nipone es una banda que nació con el siglo XXI, se dieron  "La última oportunidad" en 2004 y siendo "Duro con ellos" en el 2005 fué que lograron lanzar "Una Oración" de 2007.
Una oración es un juego de palabras que cualquiera que se atreva a jugar podría lograr, combinando las diferentes opciones que nos proporciona su particular arte de tapa: un par de ruletas con palabras, una con verbos y sustantivos y otra con adjetivos (más o menos así distribuidos), lo que entretiene y nos enviste de entrada hacia lo interesante de Nikita Nipone. El primer tema, homónimo al nombre del álbum, es el encargado de dar a entender: que el lenguaje es su premisa y se permiten jugar con él.
Una oración es un disco de cuarenta minutos y medio, con quince temas, donde las letras pueden ser el desenlace de su sonoridad traducida en guitarras bramantes, sintes, piano, bajo, batería, vientos y hasta un xilofón, una verdadera imagen acústica, esa que tanto hemos oído en esbozos de lingüística: así distorsión suena con distorsión, "El santiagueño", suena lenta, siendo la primera balada del disco.

Rock entrelazado con varias rítmicas. Se oye una cumbia por aquí, un tema folk por allá, algo como music hall de este milenio más allá.

"Una Oración"es donde las cosas se llaman por su nombre. Es un disco con contenido comunicativo, de buen gusto, cargado y nos podría dejar pidiendo agua ,(por que te dejan con la boca abierta varias veces), justo cuando la ofrecen con su tema “water”, que da lugar a “soy lo que buscas” y “no hay nada igual”, los tracks que terminan de ponerle el guante a este conjunto de canciones que son un puño cerrado de muy buena pegada.

Nikita ni pone suena raro pero si los escuchas sabrás que saben de que se trata.

miércoles, 6 de agosto de 2008

Los tipitos brindan demostrando su buen gusto .


Disco: Tan real
Artista: Los Tipitos
Año: 2007
Por Guillermo Romani.

Los Tipitos es una banda que lleva quince años de rodar por el mundo del rock. Sus integrantes rondan los cuarenta años y su música comenzó a tener mayor difusión a partir de la edición de “Armando Camaleón”(2005), disco que los acercó a una porción mayor de público y que rotó por las radios y canales de videos clip a rabiar liberándolos del under (de una vez y por todas); fuera de él grabaron un disco en vivo Tipitorex, que cosechó varios hits.
En 2007 editaron “Tan real” un nuevo disco en estudios de muy buen sonido y mejores canciones.
Tan Real fue grabado en el mes de junio de 2007 en los estudios Circo Beat y El Pie con la producción de Tweety González; es un disco de catorce canciones, que cuenta con varios invitados entre los que se destacan, David Lebón, quien aporta su toque de guitarra y su voz en la canción “Esa forma de viajar”, en “Te vas”, aparece Claudio O´connor tema en el cual también participa el “Negro” Carlos García López con sus solos al igual que en la canción “Vívelo” el segundo track del disco.
En la mayoría de los temas se puede oír el piano tan presente como el sonido de guitarras potentes que adornan las bellas melodías. Baladas fuertes, y canciones de rock se encuentran en este disco donde los Tipitos se preguntan ¿Cuál es el rock que mereces? Como reflexionando el largo camino que les tocó transitar para gozar de mejores tratamientos de difusión, y por aquello de que si una banda comienza a trascender pareciera perder la magia. En su cumpleaños número quince Los Tipitos brindan en la portada de su disco gozando de un éxito real

viernes, 11 de julio de 2008

Lo que te estoy diciendo no es lo que quiero decir.


Disco: Logo.
Artista: Kevin Johansen.

Año: 2007.
Por Guillermo Romani.

Logo es un disco heavy de algún modo. Dice, afirma, y propone.
También es darse una vuelta por el barrio, y redescubrir algún que otro almacén donde los quesos se exhiben dejando ver sus huecos deliciosos de nada, de sólo verlos nomás; donde las raciones de especias se llevan a gusto de quien las quiera adquirir, sin paquetitos paquetes enmarcados en exhibidores de grandes monstruos pisa quioscos.
Habla de la falta de identidad, o de la identidad perdida de un pueblo que se desune por el sometimiento de una globalización que nos lleva para distintos lados, como esa careta idiota que tira y tira para atrás.
El humor se encuentra desde su tapa y contratapa que cierra el concepto del álbum, posee direccionalidad, como el dirigible que termina por estrellarse en la estrella más grande, el sol. Es como una crítica a querer tapar el sol con un dedo, lo que de alguna manera se quiere lograr con un progreso que quien sabe hasta donde quiere llegar.
Musicalmente es riquísimo, una música para saborear auditivamente. Son las pastas de la vieja, y es la gaseosa sin competencia pero con marca, eso sí. Country, murga, rock, rancheras, son, y algún que otro acunamiento mántrico componen esta obra conceptual que ha logrado Kevin Johansen.
Las temáticas son el barrio, lo fashion y lo fenómeno de las músicas masivas como el rock rollinga y la cumbia villera unidos en la misma canción “Chica Rolinga” con música de cumbia bonaerense, perteneciente a sectores y/o estratos sociales parecidos, marginados por la media que cada vez es menos.
Los artistas invitados no se repiten en algún otro disco de Johansen ( León Gieco había participado en su dos anteriores discos “Sur o no Sur” y “City Zen”), esta vez, además de los invitados exclusivamente instrumentales (Judith Farrés, Minino Garay, Mariano Massolo, La Chilinga, Pepo Onetto, entre otros varios más) se nutre con amigos de otros lugares del mundo, Paulinho Mosca(Brasil), Amparo Sánchez (España), Andrea Echeverri (Colombia) y Albert Plá (España). Tal vez apostando a una unidad de comunidad “color humano”.
El álbum comienza con la canción que le da título al concepto Logo, en ella nos encontramos con un ritmo murguero no tan utilizado por Kevin en sus anteriores discos, fuertemente audible en el coro que predica “it´s the final logo” (en una suerte de Europe sudamericanos) que lo acerca a su contemporánea Noami Klein (la autora de No Logo) y al Uruguay que lo vio en algunos años de su infantoadolecencia, lugar en el que las tradiciones no están tan desarraigadas de la sociedad.
En Logo se puede percibir en el librito de las letras, un llamado a aclaración luego del nombre Caetano donde aclara y juega gráficamente “Caetano nao teim logo”, pero sí lo tuviera debería ser la tapa de “Cinema trascendental”. Ese mismo recurso sirve como guiño para la presentación de Paulinho en “Por las ruas perlas calles” indicando la estrofa en la que canta el brasileño*. Hay sorpresas graciosísimas en “Chica Rolinga” y una aclaración a eso de querer ponerlo en lugar de cool en la “Glam” S.O.S Fashion donde fustiga contra las imposiciones neoliberalistas. El disco termina por abrir el concepto con crítica al consumismo que va de la mano de la ignorancia “Cliché Latino, Cliché Gringo”.
Por último “Logo” es un disco que demuestra con mayor énfasis la critica verdadera con humor serio.

Oír es sentir.


Artista: Aterciopelados
Disco: Oye.
Año: 2006
Por Guillermo Romani.

En tiempos de retornos, de reuniones, de huir unidos y en tiempos de reír unidos por que no. Hablamos de la re unión más sincera, sin parafernalias y que se hizo oír en los últimos tiempos. “Oye” el disco de Aterciopelados.
Luego del breve impasse, aunque acompañados, la florecita rockera Andréa Echeverri y el Bajista Héctor Butrago se unieron para gestar un disco de gran sonido, con trece nuevas canciones sin desperdicio alguno.
Oye es el séptimo disco (sin contar sus respectivos proyectos solistas) de este dúo colombiano mentado en Bogotá hace ya 17 años.
El material está conectado con la espiritualidad, la naturaleza, el aquí y ahora y la unión.
Apuesta a la conciencia, a las ideas y al accionarse. Oye es un disco adulto producido por Butrago, co- compositor junto a Andréa Echeverri de todos los temas del mismo.
Oye comienza con “Complemento”( primer tema de la placa) y lanza la primera pista hacia el concepto del disco, donde se habla de la igualdad entre el hombre y la mujer, y la diferencia perfecta entre estos, una declaración optimista del amor, al igual que en “que te besen” ó “insoportable”.
Se pueden encontrar temáticas diversas en sus letras, críticas como las “oye mujer”, “canción protesta” o “don dinero” una crítica a la sociedad de consumo haciéndola ver graciosa o mejor dicho desgraciada.
En "Oye" hay naturaleza, sentidos, unión y llamados a la paz, como la que se percibe en “paces”, “panal” ó “cruz de sal” que se agrupan a su temática.
El séptimo disco de Aterciopelados apunta a los sentidos desde su portada, en donde la boca de una guitarra es contorneada por oídos en forma de guarda decorativa circular, pasando a ser una flor en el interior del book con las letras para convertirse en dos oídos unidos y enfrentados formando un solo corazón en su contratapa.
Alto nivel y buen gusto, pulso rítmico centro americano con sabor rockero. Oye un grito de conciencia, oye, el disco de Aterciopelados.