Mostrando entradas con la etiqueta Audios - Las Habladurías del Mundo.... Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Audios - Las Habladurías del Mundo.... Mostrar todas las entradas

sábado, 9 de enero de 2010

La hora de los Magos.


Canción: La Hora de los Magos.

Artista: Viajantes.

Disco: Viajantes.

Año: 1967 / 2009

Autor: Jorge de la Vega.

Por Guillermo Romani.

En Vísperas a Reyes tomamos contacto con Viajantes. Luego, en su viaje,  los reyes magos pasaron y nos dejaron un regalo, para compartir con aquellos oídos inquietos: la versión de “La hora de los magos”, que traza un link con Jorge de la Vega (1930 – 1971), el creador de la canción, que en versión Viajantes reunió a otros compositores de la arena de rock, o mejor dicho de la música popular de Argentina.

Es así es como llegó a las virtuales manos del mundo esta excelente y aún actual canción de 1967 en visión y versión de Viajantes junto a : Daniel Melingo, Palo Pandolfo, Jorge Serrano, Litto Nebbia, Miguel Zavaleta, Andrés Calamaro, Miguel Cantilo, Horacio Fontova y Fito Páez.

Señoras y señores: es la hora de los magos, todo de golpe es perfecto. Con el consentimiento de Viajantes aquí les compartimos el primer regalo de la década.

Escuchar Canción.

Relacionadas: Entrevista con Viajantes

Empápate de Jorge de la Vega

jueves, 31 de diciembre de 2009

¡Salud ! por los sueños que vendran.


A nivel calendario se culmina un ciclo de doce meses, y aunque parezca mentira de una hora a otra, de un minuto a otro, de un segundo a otro se renovarán las esperanzas; porque, aunque la maquinaria no pare, el paso de un año a otro pareciera tener la virtud de recuperar ilusiones.
 Qué renueven muy bien sus energías, y un buen augurio para el nuevo ciclo de doce largos, o cortos meses; lo que no hay que variar es la intensidad, para que los sueños se cumplan en buen plan.

 Despidamos el año viejo con tanta, o más, energía ¿qué? ¿cómo? ¿cuando? lo comenzamos, que no se nos pase.

Por el éxito del Amor...Salú. 

Canción: Cosas de un soñador.

Artista: Lisandro Aristimuño.

Álbum: Las crónicas del viento.

Año:2009.

Sello: Viento Azul.

ESCUCHAR CANCIÓN

miércoles, 25 de noviembre de 2009

El Idolo de los Quemados


Canción: El ídolo de los quemados

Disco: Bandidos Rurales.

Año: 2001.

Artista: León Gieco.

Por Santiago Ramos.

Foto: santiago Ramos.




El pasado 20 de noviembre León Gieco cumplió 58 años. Este artista que supo mixturar los ritmos del Folckie y del rock con el folclore argentino, es uno de los principales referentes de la música de nuestro país, capaz de tocar para una audiencia juvenil o para un grupo de jubilados, para gente del campo y gente de la ciudad, para roqueros y para folcloristas. En épocas de tantos antagonismos es bueno encontrar el punto que une las partes en otra dimensión, la artística.

Sus quehaceres musicales transitan por estos días en versionar clásicos de todas sus épocas junto al grupo de metal D-emente. Lo que demuestra que no tiene, ni tuvo reparos en vincularse con diferentes camadas del rock a lo largo de su trayectoria.

El tema que los invito a escuchar muestra un poco su historia como músico; cuando desembarcó en Buenos Aires en la pensión ubicada en Moreno y Defensa, a pasos de La Plaza de Mayo. Toda la letra muestra la postura de León ante aspectos sociales, y ofrece una auto-definición de si mismo: “el ídolo de los quemados”.

Les recomiendo utilizar alto el volumen, a disfrutarlo.

Escuchar Canción

lunes, 23 de noviembre de 2009

Respeto.


Canción: Nunca es igual.

Artista: Andrés Calamaro.

Disco: Alta Suciedad.

Año:1997

Por Guillermo Romani

Ver pasar los días desde la infancia es una delicia, un sueño; pero no es igual a medida que vamos creciendo, nos ponemos notablemente más temerosos, parece que retrocediéramos ante la valentía adquirida al dar nuestros primeros pasos que dependen única y exclusivamente de nosotros mismos.

Por lo general la prevención es lo más recomendable, pero si nos lo tomamos a pecho también puede ayudarnos a no dar ni un solo paso, porque se genera temeridad y desconfianza, y eso es un error grave. A menudo solemos confundir términos o encontrar sinonimias donde no las hay y así vamos generando prejuicios, pre conceptos de lo que nos sucede; separamos vida de muerte y pensamos que una es mejor que la otra, cuando en realidad no nos damos cuenta que las cosas que más duelen pasan en la vida justamente, que la vida es dura y estamos vivos para sentir esa adrenalina. Si nos toca vivir, nos toca morir también. Tampoco es recomendable pensar que cada vez que nos sentimos mal nos vamos a morir, porque no es así y lo único que lograríamos es conseguir miedo y alejarnos de poder comprender lo que significa estar vivo. Por eso es necesario continuar dando pasos, sin temeridad pero con respeto y eso nos hará valientes.

A consecuencia del respeto a la vitalidad es que os invito a degustar auditivamente un reggae gaucho, que nos invita a saber que nunca las cosas son iguales y a reflexionar sobre la temeridad, la valentía, pero sobre todo el respeto…:Res-pe-to… eso pasa poco ahora. Respeto.

Escuchar Canción

lunes, 16 de noviembre de 2009

Era de tontos.


Canción: Era de tontos.

Artista: L.A. Spinetta.

Disco: Spinettalandia y Sus Amigos.

Año: 1971

Por Guillermo Romani.

Muchas veces se tienen ganas de algo, pero pocas veces se hace algo con ganas, y si ganas faltan, sumas una mediocridad.

Por lo general ocupamos lugares que no nos importan, porque queremos llegar, porque queremos porvenir y por venir sólo estarán los taxis que nos alejen cada vez más de la meta del presente.
No nos podemos teletransportar de un lugar a otro, ni de una época a otra; pero sí podemos situarnos en el contexto mutable de las cosas y así poder generar sorpresa ante la cotidianeidad, que cómoda nos espera para que la rellenemos con pensamientos inocuos para el desarrollo natural de la vida en la naturaleza urbana, campestre, o terrícola.

En tiempos de redes sociales y berrinches informáticos que nos mienten, que nos miran el culo cuando vamos al baño porque se lo permitimos, es necesario observar que podemos estar en peligro de convertirnos en un gran hermano mundial, o una gran policía, alimentada por moralidad que amordaza y dice que está bien o que esta mal, que genera esteriotipos (cuerpo – mente) cuando en realidad somos monos aurales en la era de tontos.

Escuchar Canción

viernes, 13 de noviembre de 2009

Juntos a la par















Tema: Juntos a la par.
Artista: Pappo.
Disco: Buscando un amor
Año: 2003.

Por: Fabricio Alvarez


Norberto Napolitano fue quizás el guitarrista mas virtuoso de nuestro rock; sin dudas el mejor bluesman de esta parte del mundo. Supo coronar su capacidad compartiendo en varias ocasiones, escenario con el legendario B.B. King. Sin ir mas lejos le dedicó una canción en su último disco, “tributo a B.B. King”. Aquel material de estudio también traía entre sus sonidos esta canción, “Juntos a la par”. Estamos hablando del álbum “Buscando un amor” (2003)

Pappo sobresalió por su virtuosismo pero también supo convidar canciones como ésta. Una balada melódica con arreglos justos a la orden de la armonía.

“No hay nada como ir juntos a la par” canta Napolitano en el estribillo, mostrando su parte mas sensible y mas directa.

Hoy me acorde de este gran músico que ya se despidió del mundo, antes de eso, supo dibujar con su música una profunda cicatriz en el rock nacional.

No creo demasiados en las fechas para recordar o para celebrar, cualquier momento es un buen momento para rendir gratitud a un artista del talento de Pappo.

Escuchar Juntos a la par

Relacionadas: 25 de febrero, día del guitarrista criollo.

jueves, 12 de noviembre de 2009

Las Habladurías del Mundo.

Desde los tiempos más remotos se ha oído hablar de todo. Con el habla comenzó el entendimiento y las convenciones, las mentiras y las verdades. Los murmullos mundanos con el paso del tiempo se transformaron en habladurías del mundo: aquellas voces que respiran en sincronía diacrónica, generando el verdadero ruido blanco que ruge porque tiene algo que aportar.

Por EMELMV

Conspirando hemos decidido decorar el ruido blanco y dar la posibilidad de conectarnos auditivamente, de esta manera dar inventiva a una nueva sección, que trás una ardua sintonía llega hoy para convertirse en un soporte fónico: "Las Habladurías del Mundo". Sección donde estarán publicados audios originales de entrevistas, de intervenciones en programas radiales, de canciones y muchas cosas más, con la finalidad de darle el toque de distinción que se merece el rock criollo.

Los invitamos a degustar la paleta sonora de Las Habladurías Del Mundo... entre las manos.

Escuchar Presentación.

miércoles, 11 de noviembre de 2009

Callejero.


Tema: Callejero.

Artista: Attaque 77.

Disco: Otras Canciones.

Año: 1999
por Santiago Ramos.

En Córdoba, el paisaje de Ciudad Universitaria, como muchos otros puntos, se ve adornado por perros sin dueños. Algunos, cerca de la facultad de Psicología, ladran a la nada misma; otros, en las inmediaciones de la Escuela de Ciencias de la Información, practican el ocio de manera envidiable; también están los que con cierta perspicacia buscan ser adoptados y persiguen a transeúntes por largas cuadras. Por las calles céntricas buscan alimentarse de lo que puedan encontrar (hace unos días vi a uno arrebatarle el pancho de manera magistral a un tipo en la parada del bondi),
Para algunos pueden representar ternura, para otros rechazo, para quien escribe representan la libertad absoluta y la vida bohemia.
Si hablamos de perros callejeros, o chocos como le dicen en mi pago, la canción que mejor describe su sensibilidad y su valor ciudadano es la de Alberto Cortez , titulada “Callejero”.
En este caso los invito a escuchar la versión reggae grabada por Attaque 77 en el gran disco de versiones que lleva por nombre Otras Canciones. ¡Vayan pues estas líneas para todos los naúfragos de la calle!

lunes, 9 de noviembre de 2009

Lejos en Berlín


Canción: Lejos en Berlín.

Artista: Fito Páez.

Disco: Ey.

Año:1988.

Por Guillermo Romani

Desde 1961 a 1989 Alemania estuvo dividida por el muro de Berlín que fué un icono de la guerra fría, como también lo fue su demolición, su caída (die Wende) que significó un nuevo momento que siempre alienta pero que puede doler al envejecer.

Todos ya hablaron hoy de Perestroika, del principio del fin, y otros términos, además (en estos momentos) en Alemania se están produciendo muchos actos en conmemoración de aquel día, que significó el fin de la guerra fría, del mundo partido en dos. Fue un cambio realmente; lo cierto es que a partir de ese momento el mundo pareció acelerarse vertiginosamente y la sombra estadounidense se expandió de manera hegemónica.
Veinte años pasaron de aquel suceso, momento de emoción en llanto y risa; muchos escalaron el muro, mientras que otros a pico y maza ayudaban a romper para unir.
En consecuencia a estos hechos históricos es que hoy propongo sintonizar (y tal vez profundizar) sobre como se va escribiendo la historia, a través de una canción de Fito Paéz, de su disco Ey!, donde el rosarino desde el título propuso despertar: “Ey!”, como un llamado de atención, de que estaban pasando cosas y había que estar sintonizado. Ahora también están pasando cosas y aún quedan mil “muros de Berlín” por derrumbar de un cross o de un flash.

Sí estás haciendo algo y está desafinado, vos seguí, seguí, seguí. Seguí igual para que las cosas que pasan, no pasen siempre así, lejos en Berlín.

Escuchar Canción

lunes, 2 de noviembre de 2009

Despertar


Canción: "Me tengo que levantar".
Artista: Pablo Grinjot.
Año: 2006.
Por Guillermo Romani.


El calor es insoportable sólo mentalmente. Nuestro cuerpo se las arregla para sudar todo lo posible de ser sudado, para liberar la térmica corporal, que al evaporarse buscará altura y encontrará frío para ayudar a la conformación de algunas nubes, que tendrán que esperar que el viento las amontone, precipitar y concedernos un poco de fresco necesario para continuar. Pero para sudar hay que estar en acción, para quemar calorías y grasas mentales que pueden acumular pensamientos innecesarios: como agolparnos mentalmente con el calor entre el que existimos, que a veces cobija la idea de no hacer nada.
Ayudar a la conformación de nubes no está nada mal, y así despejar dudas. Es Una Nube.
Sudar la camisa cada día un poco esta en nosotros. Pero para que eso suceda tenemos que crear acción, y empezar por levantarse es fundamental.
Por eso para el comienzo de la semana el elegido es justamente "Me tengo que levantar" de el cantautor Pablo Grinjot, que tras una larga introducción a modo del zumbido del viento, que bien podría representar el instante previo a abrir los ojos o al estado de enmodorramiento que provoca la inactividad; todo esto logrado con una instrumentación basada en violines que anteceden al "andantino"(o por ahí anda) que repite "Me tengo que levantar" a modo de estrofa, y "Todo el día estoy así" a modo de estribillo. Con la mántrica fórmula de repetición de dos afirmaciones, con instrumentación sofisticada y un concepto cien por ciento acústico, Pablo Grinjot ayuda a que el tiempo sude distinto y cambie.